Prevención del sobrecalentamiento en aulas: un estudio de simulación termodinámica en Barcelona

A medida que el cambio climático intensifica las olas de calor veraniegas, garantizar el confort térmico en los edificios educativos se ha convertido en una prioridad.

Prevención del sobrecalentamiento en aulas: un estudio de simulación termodinámica en Barcelona

Prevención del sobrecalentamiento en aulas: un estudio de simulación termodinámica en Barcelona
Plano aula

A medida que el cambio climático intensifica las olas de calor veraniegas, garantizar el confort térmico en los edificios educativos – especialmente en ciudades mediterráneas como Barcelona – se ha convertido en una prioridad. En esta publicación, exploramos los resultados de un estudio detallado de simulación termodinámica que evalúa el riesgo de sobrecalentamiento en dos aulas de una escuela primaria situada en Barcelona.

El estudio fue encargado para entender hasta qué punto un sistema de climatización centralizado de aire 100% exterior, con una Unidad de Tratamiento de Aire (UTA) suministrando aire de manera constante a 14 °C, puede mantener el confort térmico entre mayo y septiembre*, sin termostatos ni compuertas por zona. No se consideró la optimización de la envolvente térmica en el estudio.

* Las escuelas en España cierran desde finales de junio hasta septiembre. Sin embargo, para las simulaciones se incluyeron julio y agosto para obtener resultados bajo condiciones climáticas más exigentes. Esto también se debe a que el archivo climático se basa en datos históricos. En la actualidad, condiciones meteorológicas que solían darse en julio suelen presentarse en mayo.

Objetivos del estudio

La simulación buscaba responder a tres preguntas clave:

  1. ¿Cuántas horas durante el horario escolar de verano se superan los 27 °C en las aulas, a pesar de suministrarse aire enfriado a 14 °C?
  2. ¿Cuál es la relación óptima entre la temperatura exterior y la temperatura del aire suministrado para evitar tanto el sobrecalentamiento como el sobre enfriamiento, considerando un límite inferior de 14 °C para el aire de impulsión?
  3. ¿Cómo difiere la exposición solar entre aulas orientadas al este y al oeste, y cómo impacta esto en el confort térmico?

Herramientas de simulación y modelo

  • Software utilizado: Las simulaciones se realizaron con DesignBuilder utilizando el motor de cálculo EnergyPlus.
  • Datos climáticos: Se utilizó el archivo climático IWEC II para Barcelona-Aeropuerto, desarrollado por ASHRAE, basado en datos horarios de largo plazo.
  • Modelo del edificio: El modelo incluye dos aulas idénticas—una orientada al este y otra al oeste—ubicadas en la tercera planta de un colegio. El pasillo entre ellas tiene orientación norte–sur. Los suelos y paredes interiores fueron modelados como adiabáticos.
  • Prestaciones de la envolvente: Los parámetros de la envolvente del edificio cumplen los requisitos mínimos del CTE HE1 para la Zona Climática C (Barcelona). Las ventanas son de doble acristalamiento (Ug = 1,80 W/m²K) con una transmitancia visible del 79% y un factor solar del 59%. El muro exterior tiene un valor U = 0,49 W/m²·K, la cubierta U = 0,40 W/m²·K, y la permeabilidad al aire es n50 = 3 ren/h.
  • Protección solar: Cada aula incluye dispositivos de sombreamiento exterior fijos con un factor de reducción del 50%, simulando una malla metálica expandida (deployé).

Condiciones interiores y configuración del HVAC

  • Ocupación y cargas internas: Cada aula tiene 60 m², con 31 alumnos y un docente adulto. La iluminación y los equipos están activos solo durante el horario lectivo (lunes a viernes, de 08:00 a 18:00), aunque la iluminación permanece apagada en verano.
  • Estrategia de ventilación: Una UTA central suministra un 100% de aire exterior fresco a un caudal de 45 m³/h por persona (1.395 m3/h por aula), con una eficiencia de recuperación de calor sensible del 79% y latente del 62%.
  • Sistema de refrigeración: Una bomba de calor aire-agua enfría el agua a 7 °C, que se suministra a la batería de frío de la UTA, enfriando el aire de impulsión a una temperatura constante de 14 °C durante el horario escolar de verano. Las simulaciones suponen que esta es también la temperatura de suministro en cada aula (aunque en la práctica esto no será así debido a ganancias/pérdidas térmicas en los conductos). En mayo y septiembre, se aplica una estrategia de doble consigna para evitar el sobre enfriamiento:
    · T exterior < 16 °C → Aire de impulsión a 20 °C
    · T exterior > 17 °C → Aire de impulsión a 14 °C
Rango de Confort Térmico

Criterios de confort

El confort térmico se evaluó con los siguientes umbrales:

  • Demasiado frío: Temperatura operativa ≤ 22 °C
  • Rango óptimo de confort: 22 °C – 27 °C, con HR mínima = 30% y HR máxima = 60% a 26 ºC
  • Demasiado calor: Temperatura operativa ≥ 27 °C

El análisis se centró exclusivamente en el horario escolar, de mayo a septiembre.

Resultados clave

Clima exterior (08:00–18:00, lunes–viernes)

Las temperaturas mínimas, medias y máximas del aire exterior seco para cada uno de los meses simulados se muestran en la figura siguiente:.

Resultados claves

Riesgo de sobrecalentamiento – Resumen (% de horas lectivas > 27 °C)

La tabla siguiente muestra la evaluación del riesgo de sobrecalentamiento por aula y mes:

Riesgo de sobrecalentamiento – Resumen (% de horas lectivas > 27 °C)

El aula orientada al este experimentó sobrecalentamiento en julio y septiembre, principalmente debido a las ganancias solares matutinas. En cambio, el aula oeste tuvo un comportamiento ligeramente mejor, con solo un 1% de sobrecalentamiento en septiembre.

Riesgo de sobre enfriamiento – Resumen (% de horas lectivas < 22 °C)

La tabla siguiente muestra la evaluación del riesgo de sobre enfriamiento por aula y mes:

Riesgo de sobre enfriamiento – Resumen (% de horas lectivas < 22 °C)

Se observó un leve sobre enfriamiento en mayo y septiembre en el aula oeste, lo que evidencia el impacto de la exposición solar diferida en las primeras horas del día. Las siguientes figuras muestran los resultados en forma gráfica para mayo, julio y septiembre

Temperatura Aire Ext

Conclusiones principales

  1. El sistema centralizado de climatización mantiene generalmente el confort durante la mayor parte del horario escolar en ambas aulas, a pesar de la ausencia de control de temperatura por zona.
  2. La orientación importa: el aula este se calienta más rápidamente por la mañana, mientras que el aula oeste es más propensa al sobre enfriamiento en las primeras horas del día, especialmente en las estaciones intermedias.
  3. Julio representa el mayor riesgo de sobrecalentamiento, con temperaturas operativas internas que superan los 27 °C en el aula este durante el 7% del horario lectivo, a pesar del suministro de aire a 14 °C.
  4. El sobre enfriamiento se evita mediante una estrategia de doble consigna bien diseñada en mayo y septiembre, donde el aire de impulsión se ajusta según la temperatura exterior.
  5. Una puesta en marcha precisa es esencial. Dada la naturaleza centralizada del sistema, es fundamental garantizar el caudal y la temperatura correctos en cada aula para asegurar que el rendimiento real se asemeje al simulado.

Reflexiones finales

Esta simulación pone de relieve la importancia de una lógica de control HVAC cuidadosa pero sencilla para evitar el disconfort térmico en aulas. En climas cálidos como el de Barcelona, pequeñas mejoras en el diseño y control del sistema pueden marcar una gran diferencia en el rendimiento educativo y la eficiencia energética, utilizando controles simples. En sistemas de refrigeración por aire exterior al 100% en edificios grandes con una red de conductos de ventilación extensa, es crucial tener en cuenta las pérdidas de presión y las ganancias térmicas a lo largo del recorrido del aire frío, y cómo esto puede afectar tanto al caudal como a la temperatura del aire en las rejillas de suministro de cada aula.

Aunque no se incluyó en este estudio, también es esencial considerar y optimizar estrategias de diseño pasivo (aislamiento térmico, especificaciones de ventanas, estanqueidad, dispositivos de sombreamiento exterior, colores fríos en fachadas y reducción de cargas internas) para mejorar el confort térmico y reducir el consumo energético. A medida que avanzamos hacia edificios más resilientes y adaptados al clima, este estudio ofrece un ejemplo claro de cómo herramientas digitales como EnergyPlus y DesignBuilder pueden respaldar decisiones de diseño fundamentadas en datos.

Pavelló Illa: Diseño Pasivo y Simulación Energética en la Barcelona Urbana

Ubicado en el denso tejido urbano de Barcelona, Pavelló Illa es un nuevo pabellón deportivo que destaca por su integración sensible en un contexto complejo.

Pavelló Illa: Diseño Pasivo y Simulación Energética en la Barcelona Urbana

Pavelló Illa: Diseño Pasivo y Simulación Energética en la Barcelona Urbana

Ubicado en el denso tejido urbano de Barcelona, Pavelló Illa es un nuevo pabellón deportivo que destaca por su integración sensible en un contexto complejo.

“Diseñado como un volumen ligero y translúcido, se sitúa entre centros escolares y el gran complejo comercial Illa Diagonal, actuando como un elemento de transición: durante el día ofrece un interior bañado por luz natural, y por la noche funciona como una linterna urbana luminosa”

Explica Anna Noguera, coautora del proyecto junto con AIA Arquitectura i Instal·lacions.

Desde el inicio, el proyecto adoptó estrategias de diseño pasivo y el uso de materiales con baja huella ambiental. El sistema estructural combina acero con paneles CLT (madera contralaminada), lo que aporta múltiples beneficios: reducción de la energía incorporada, menor huella de carbono global y mayor potencial para la desmontabilidad y reutilización futura de materiales. El uso de un sistema industrializado en madera no solo optimiza la construcción, sino que también se alinea con los principios de la economía circular.

Praxis Resilient Buildings participó en el proyecto mediante un estudio de simulación termodinámica, con el objetivo de evaluar y optimizar el comportamiento ambiental del edificio durante todo el año.

Nuestro trabajo se centró en:

  • Análisis de las ganancias solares a través de la envolvente térmica translúcida para definir estrategias de sombreamiento.
  • Evaluación del rendimiento de la ventilación natural, incluyendo modelado de flujos de aire, control de aperturas y caudales estacionales.
  • Reducción del riesgo de sobrecalentamiento en verano mediante soluciones pasivas integradas.
  • Estudios de iluminación natural para equilibrar el confort visual y el rendimiento energético.
  • Evaluación del impacto térmico de fachadas verdes y zonas ajardinadas, contribuyendo tanto al confort interior como a la mitigación del efecto isla de calor urbana.

Este enfoque holístico ha permitido configurar una instalación deportiva que no solo responde arquitectónicamente a su entorno, sino que además ofrece un rendimiento energético y de confort sobresaliente—estableciendo un modelo replicable de arquitectura pública resiliente y sostenible en contextos urbanos.

Los riesgos del ruido para la salud y la solución Passivhaus

La contaminación acústica es un peligro ambiental a menudo subestimado que tiene importantes implicaciones para la salud.

Los riesgos del ruido para la salud y la solución Passivhaus

Los riesgos del ruido para la salud y la solución Passivhaus

La contaminación acústica es un peligro ambiental a menudo subestimado que tiene importantes implicaciones para la salud. La exposición constante a niveles elevados de ruido se ha relacionado con estrés, enfermedades cardiovasculares, alteraciones del sueño y una reducción en la función cognitiva. En entornos urbanos, los residentes se enfrentan constantemente al ruido del tráfico, de multitudes, obras de construcción y actividad industrial, lo que puede tener consecuencias graves a largo plazo.

Los edificios tradicionales suelen fallar en proporcionar un aislamiento acústico adecuado, permitiendo que el ruido exterior penetre en los espacios interiores. Ventanas mal selladas, insuficiente aislamiento en las paredes y juntas en la envolvente del edificio contribuyen a un nivel de ruido interno elevado, reduciendo el confort y el bienestar de los ocupantes.

Los edificios Passivhaus, diseñados para lograr la máxima eficiencia energética y confort térmico, también destacan por su rendimiento acústico. Su envolvente térmica robusta y de alta calidad, ventanas con carpinterías de altas prestaciones y doble o triple acristalamiento y una construcción hermética al aire, sin grietas ni juntas sin sellar, trabajan en conjunto para reducir significativamente la infiltración de ruido. Además, el uso de sistemas de ventilación mecánica controlada garantiza la circulación de aire fresco sin necesidad de abrir las ventanas, minimizando aún más la intrusión del ruido exterior.

Estudios han demostrado que los residentes de viviendas certificadas Passivhaus experimentan menores niveles de estrés y una mejor calidad de sueño gracias a su excelente aislamiento acústico. Al mitigar el ruido ambiental, estos edificios contribuyen a una mejor salud mental y física, combinando eficiencia energética con el bienestar de los ocupantes. A medida que las ciudades se vuelven más ruidosas, el papel de los edificios Passivhaus en la creación de entornos interiores tranquilos y saludables se vuelve más crucial.

Los edificios Passivhaus SÍ requieren un sistema de calefacción y refrigeración: desmintiendo un mito común

Es común encontrar afirmaciones de marketing que aseguran que los edificios Passivhaus no necesitan ningún tipo de sistema de calefacción. Sin embargo, estas afirmaciones son engañosas.

Los edificios Passivhaus SÍ requieren un sistema de calefacción y refrigeración: desmintiendo un mito común

Los edificios Passivhaus SÍ requieren un sistema de calefacción y refrigeración: desmintiendo un mito común

Es común encontrar afirmaciones de marketing que aseguran que los edificios Passivhaus no necesitan ningún tipo de sistema de calefacción. Sin embargo, estas afirmaciones son engañosas. Si bien los edificios Passivhaus reducen la demanda de calefacción en aproximadamente un 70% en comparación con construcciones convencionales, siguen requiriendo un sistema de calefacción de pequeña potencia para cubrir la demanda mínima durante los días más fríos del año.

Para garantizar el confort térmico en todas las estancias, una exigencia fundamental de la certificación Passivhaus, es imprescindible disponer de algún tipo de sistema de calefacción. Esto es especialmente relevante en los baños, donde se necesita un elemento calefactor para mantener una temperatura adecuada cuando los ocupantes salen de la ducha, momento en el que están mojados y sin ropa, y por lo tanto más vulnerables al frío.

En cuanto a la refrigeración, en climas cálidos se recomienda generalmente un sistema de climatización de baja potencia. De hecho, la certificación Passivhaus lo requiere cuando la frecuencia de sobrecalentamiento calculada con el PHPP supera el 10% del total de horas anuales (es decir, el porcentaje de horas en las que la temperatura operativa interior supera los 25ºC). Además, en edificios donde la frecuencia de sobrecalentamiento se sitúa entre el 5% y el 10%, desde Praxis, como certificadores Passivhaus, recomendamos encarecidamente la inclusión de un sistema de refrigeración. Esto se debe a que la ventilación nocturna natural no siempre está garantizada, ya sea por ruido exterior, presencia de insectos, necesidad de mantener dispositivos de sombreado cerrados o razones de seguridad. Asimismo, en las ciudades, los efectos de isla de calor urbana elevan las temperaturas ambientales y reducen las mínimas nocturnas, dificultando la disipación del calor acumulado. A ello se suma el impacto del cambio climático, que provoca olas de calor más frecuentes y más largas y  temperaturas más elevadas.

En resumen, aunque los edificios Passivhaus minimizan la demanda energética, siguen necesitando sistemas de calefacción y refrigeración de baja potencia para garantizar un confort térmico óptimo en todas las condiciones climáticas. Negar esta realidad puede generar expectativas erróneas en los futuros usuarios y comprometer su bienestar en el día a día.

Casa del Castell - Elia Vaque

¿Problemas con el sistema de sobrepresión de escaleras? Un ensayo Blower Door te puede ayudar

Los sistemas de sobrepresión de escaleras son un componente fundamental en la seguridad contra incendios de los edificios terciarios.

¿Problemas con el sistema de sobrepresión de escaleras? Un ensayo Blower Door te puede ayudar

¿Problemas con el sistema de sobrepresión de escaleras? Un ensayo Blower Door te puede ayudar
Gráfico incendio en un edificio

Los sistemas de sobrepresión de escaleras son un componente fundamental en la seguridad contra incendios de los edificios terciarios.

Su función principal es mantener la escalera libre de humo en caso de incendio, garantizando una vía de evacuación segura para los ocupantes y facilitando el acceso de los servicios de emergencia. Estos sistemas funcionan mediante la inyección controlada de aire en el hueco de la escalera, generando una sobrepresión que impide la entrada de humo desde las zonas afectadas por el fuego. Al mismo tiempo, la presión no puede ser demasiado alta, de lo contrario, los ocupantes no podrían abrir las puertas que dan acceso al hueco de escalera. Por ello, la presión del aire se tiene que mantener entre 50 y 60 Pa.

Para que el sistema de sobrepresión funcione de manera efectiva, es esencial que el hueco de la escalera y los conductos del aire de impulsión cuenten con un adecuado grado de hermeticidad al aire. Si existen infiltraciones excesivas a través de puertas, juntas, elementos constructivos o conductos mal sellados, el ventilador encargado de la sobrepresión podría no alcanzar la presión requerida de 50 Pa, comprometiendo la efectividad del sistema y poniendo en riesgo la seguridad de los ocupantes.

Para evaluar la hermeticidad al aire de estos espacios, en Praxis hemos realizado ensayos de hermeticidad al aire «Blower Door» en cajas de escalera de edificios terciarios, en concreto de oficinas y hospitales.

La prueba se lleva a cabo instalando un ventilador de presurización en una de las puertas de acceso al hueco de escalera y sellando las rejillas de suministro de ventilación en cada planta. Durante el ensayo, se generan diferencias de presión entre el interior y el exterior del hueco de la escalera, permitiendo medir y detectar las infiltraciones de aire. Una vez identificadas las fugas, se pueden corregir para garantizar que el sistema de presurización alcance los valores de presión requeridos.

Gracias a nuestra experiencia y solvencia técnica en ensayos de hermeticidad, en Praxis ofrecemos un servicio especializado para evaluar y mejorar la eficiencia de los sistemas de sobrepresión de escaleras de edificios terciarios, contribuyendo así a la seguridad y protección de los ocupantes en situaciones de emergencia.

Mirador de Gracia: ¡la primera residencia de personas mayores 100% eléctrica de Cataluña abre sus puertas!

Mirador de Gràcia, ubicada en Barcelona, España, es la primera residencia para personas mayores con certificación Passivhaus en Catalunya.

Mirador de Gracia: ¡la primera residencia de personas mayores 100% eléctrica de Cataluña abre sus puertas!

Mirador de Gracia: ¡la primera residencia de personas mayores 100% eléctrico de Cataluña abre sus puertas!

Mirador de Gràcia, ubicada en Barcelona, España, es la primera residencia para personas mayores con certificación Passivhaus en Catalunya

La residencia fue diseñada por Joaquim Rigau, director de FIATC Residencias, y desarrollada por FIATC Residencias, como parte de un programa de inversión de más de 50 millones de euros que busca crear más de 600 plazas residenciales, 150 plazas de centro de día y más de 200 puestos de trabajo en 5 nuevos centros en Barcelona, Viladecans, Vilanova, Alicante y Elche. Todas las nuevas promociones de FIATC Residencias están en proceso de certificación Passivhaus.

Praxis Resilient Building realizó la consultoría y el diseño Passivhaus, la simulación energética en PHPP, la simulación termodinámica y lumínica, el diseño de la envolvente térmica y hermética, los cálculos de puentes térmicos, la asesoría en las instalaciones, los ensayos Blower Door preliminares y la supervisión de obra Passivhaus. Energiehaus Arquitectos fueron los certificadores del proyecto.

Ubicado en las colinas de Collserola, el edificio tiene una superficie 6.692 m² construidos, distribuidos en ocho plantas con tres unidades de convivencia adaptadas a las necesidades de los residentes. Con 75 habitaciones y una capacidad para 143 residentes, la residencia cuenta además con instalaciones como gimnasio, farmacia, cocina industrial (con una producción diaria de alrededor de 469 comidas), lavandería, peluquería, siete salas de estar y dos jardines en la azotea. Las impresionantes vistas al mar desde esta residencia se suman a su atractivo, convirtiéndola en una de las más confortables y de bajo consumo energético de la región.

Con una instalación solar fotovoltaica en la cubierta de 59 kWp, este edificio 100% eléctrico genera alrededor del 26% de su consumo anual de energía, contribuyendo a un importante ahorro operativo y reducción de emisiones de CO2. La calefacción, la refrigeración y la producción de agua caliente sanitaria se proporcionan mediante bombas de calor aire-agua de alta eficiencia, eliminando el uso de gas u otras fuentes de energía fósil.

Dado que las residencias son edificios con un alto consumo energético y estrictos requisitos de confort térmico, la eficiencia del edificio se traducirá en una reducción proyectada del 70% en los costes energéticos en comparación con otras residencias convencionales.

El equipo técnico de FIATC Residencias, con más de diez años de experiencia en el sector, ha diseñado los interiores. Además, el mobiliario ha sido desarrollado específicamente para garantizar el máximo confort tanto para los residentes como para el personal que trabaja en el centro.

El hecho de que una residencia para personas mayores esté certificada Passivhaus, ayuda a mantener una temperatura interior estable durante todo el año con un mínimo consumo de climatización, confort acústico para garantizar el descanso, una adecuada calidad del aire, que permite disminuir problemas respiratorios y mejora el bienestar general de los residentes. De esta forma, conseguimos no solo mejorar la calidad de vida y salud de los residentes, sino también aportar beneficios ambientales y económicos al reducir el consumo energético. En definitiva, la combinación de tecnologías eficientes y una envolvente térmica optimizada convierte a Mirador de Gracia en un referente de la arquitectura sostenible, demostrando que el bienestar y la sostenibilidad van de la mano.

Arquitectura

Ubicado en un entorno privilegiado sobre la sierra de Collserola, en Barcelona, Mirador de Gràcia ha sido diseñado para integrarse armónicamente en el paisaje y ofrecer un espacio de bienestar para sus residentes. Su estructura se compone de dos bloques con alturas diferenciadas, permitiendo la creación de una gran terraza-mirador que conecta con las zonas de día y los espacios de comedor, favoreciendo la interacción social y el disfrute del entorno natural.

El diseño arquitectónico se fundamenta en la experiencia de más de una década en la gestión de centros geriátricos, con áreas y un mobiliario adaptado a las necesidades de los residentes y el personal. Se ha dado prioridad a la creación de ambientes interiores cálidos y accesibles, con 7 habitaciones individuales y 68 habitaciones dobles, todas ellas con luz natural y vistas al exterior.

Envolvente térmica

La envolvente térmica consiste en un aislamiento térmico SATE de 12 cm de EPS de la casa Sto, junto con 5 cm de aislamiento de lana de vidrio en el interior de la cámara de instalaciones, de Knauf Insulation, que se fabrica con más de un 80% de vidrio reciclado, e incorporan el ligante E-Tecnology, en base vegetal, libre de fenoles y formaldehidos añadidos, protegiendo tanto a los trabajadores en obra como a los futuros usuarios de emisiones nocivas.

Las ventanas consisten en carpinterías de aluminio con rotura de puente térmico de la marca Cortizo y vidrios bajo-emisivos y de control solar con gas argón en la cámara. Las ventanas están instaladas sobre premarcos de madera tratados en autoclave, selladas con cintas Ampack para eliminar las infiltraciones de aire y con una instalación diseñado para reducir al máximo los puentes térmicos.

Para reducir las pérdidas energéticas de los elementos de protección solar, se han usado cajas de persiana aisladas, de EPS, de la marca Cajaislant. Todas las ventanas cuentan con persianas de lamas orientables y apilables, controladas desde el BMS para reducir las demandas de refrigeración.

En fase de proyecto se estudiaron todos los encuentros y detalles constructivos para minimizar los puentes térmicos y eliminar puntos fríos que puedan causar disconfort o patologías a largo plazo.

Previo al ensayo final, se realizaron 10 pruebas preliminares de hermeticidad al aire del edificio, con un resultado final de n50 = 0,6 ren/h, lo que lo convierte en uno de los edificios más grandes y herméticos de España.

Durante la fase de diseño, se llevaron a cabo una serie de simulaciones termodinámicas y de iluminación natural con la herramienta DesignBuilder-EnergyPlus, para optimizar el rendimiento térmico y la iluminación natural. Uno de los objetivos era estudiar la incidencia solar en cada fachada y determinar dónde el acristalamiento de baja emisividad o de control solar proporcionaba las demandas de calefacción y refrigeración más bajas y la máxima iluminación natural. Al reducir el factor solar del acristalamiento, se reduce la transmisión de luz (luz natural) y las ganancias solares en verano, con la consiguiente reducción del consumo de energía del aire acondicionado; pero las ganancias solares gratuitas también se reducen en invierno, con el consiguiente aumento del consumo de energía para calefacción. Los resultados del estudio ayudaron a prescribir el acristalamiento por fachada, encontrando un equilibrio entre la luz natural y consumo de calefacción y refrigeración.

Sistemas de climatización & ACS

Los equipos de producción de frio y calor consisten en 2 bombas de calor Hitachi Samurai aire-agua y una enfriadora Hitachi Samurai, con una potencia calorífica total de 488 kW y 507 kW frigoríficos.

Las bombas de calor alimentan fan-coils en las habitaciones y zonas comunes, junto con baterías de calor y frio en las UTAs (unidades de tratamiento de aire), para tratar el aire primario.

Para la producción de ACS, hay 5 bombas de calor aire-agua Hitachi Yutaki trabajando contra 2 depósitos de 1.000 litros cada uno. La recirculación de ACS se controla mediante la temperatura de retorno, para minimizar las pérdidas de calor en invierno, que se convierten en ganancias de calor internas, no deseadas, en verano.

Sistemas de ventilación y renovación de aire

El edificio cuenta con un sistema de ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor de alta eficiencia energética, con 3 unidades de tratamiento de aire Swegon Gold RX, certificadas Passivhaus, suministrando un caudal máximo conjunto de 27.000 m3/h. Las UTAs tienen una tasa de recuperación de calor sensible del 84%, con un consumo eléctrico máximo en ventiladores de 0,45 Wh/m3. Mediante el sistema de control del edificio, se modulan los caudales de renovación de aire para ajustar la ventilación a la ocupación. En las zonas comunes, hay sondas de CO2 que actúan sobre compuertas motorizadas, que abren y cierran conforme la concentración de CO2 y la ocupación. El caudal de ventilación en las habitaciones se regula por programación horaria, con sondas de CO2 en una selección de habitaciones para muestreo, visualización y registro en BMS, sin capacidad de regulación, para poder monitorizar la calidad de aire.

Los sistemas mecánicos y eléctricos del edificio fueron instalados por Agefred.

Cocina industrial 100% eléctrica

La integración de una cocina industrial en una residencia Passivhaus es compleja: los equipos para la preparación de alimentos, la cocción y el lavado de platos consumen grandes cantidades de energía y agua, producen altas ganancias de calor interno (tanto latentes como sensibles) y requieren altos caudales de ventilación para eliminar los contaminantes.

Praxis llevó a cabo un extenso estudio en la fase de diseño, para buscar formas de eliminar los equipos de cocción a gas (generalmente los predeterminados en las cocinas comerciales e incompatibles con los requisitos de hermeticidad del estándar Passivhaus) con equipos eléctricos eficientes y lavavajillas con bajo consumo de agua.

Los caudales máximos de aire de extracción de campana de cocina a veces pueden alcanzar ≈ el 50% del caudal de ventilación total que se requiere para todo el edificio. Para ello, prescribimos una campana de inducción con un sistema de control que modula el caudal de aire en la zona de cocción mediante sensores de temperatura y opacidad de humos. De esta manera, el caudal se adapta a la intensidad de cocción, las pérdidas de calor se reducen en gran medida y el consumo de electricidad del ventilador se puede reducir hasta en un 80%. Los sensores están integrados en la campana de inducción y son de fácil acceso y limpieza.

Sistema de energía renovable

El edificio cuenta con un generador fotovoltaico de 59 kWp instalado en cubierta, con 131 placas policristalinos Longi LR4-72HPH de 450 Wp, y tres inversores SMA Sunny Tripower, con una eficiencia del 98%.

Conclusión

Mirador de Gràcia establece un nuevo referente en las residencias sostenibles y energéticamente eficientes en España. Al combinar el diseño Passivhaus, un funcionamiento totalmente eléctrico y la generación de energía renovable, demuestra cómo el confort, la salud y la sostenibilidad pueden coexistir perfectamente. Este proyecto pionero no solo reduce los costes energéticos y las emisiones de carbono, sino que también mejora el bienestar de sus residentes, lo que demuestra que el futuro de las residencias de personas mayores puede- y debe- ser resiliente y responsable con el medio ambiente.

Fotografías: Praxis, Salva Lopez & Miriam Castells

¿Qué es un ensayo hermeticidad al aire “Blower Door” y cómo puede mejorar mi edificio?

Un ensayo Blower Door se utiliza para medir la hermeticidad de un edificio cuantificando sus infiltraciones de aire. El ensayo consiste en utilizar un ventilador de gran tamaño, montado temporalmente en una puerta exterior u otra abertura, para presurizar o despresurizar el edificio.

¿Qué es un ensayo hermeticidad al aire “Blower Door” y cómo puede mejorar mi edificio?

Blower door
Infiltra-exfiltra 01-Fuente-Quarrix
Infiltra-exfiltra 02-Fuente-Building Science Corporation

¿Qué es un ensayo de hermeticidad Blower Door?

Un ensayo Blower Door se utiliza para medir la hermeticidad de un edificio cuantificando sus infiltraciones de aire. El ensayo consiste en utilizar un ventilador de gran tamaño, montado temporalmente en una puerta exterior u otra abertura, para presurizar o despresurizar el edificio. Luego, los sensores miden cuánto aire se infiltra a través de grietas, huecos y encuentros de la envolvente del edificio, proporcionando un valor preciso del nivel de infiltraciones o exfiltraciones de aire descontrolada.

Además, se pueden utilizar diversas herramientas para identificar exactamente dónde se producen las fugas de aire para corregirlas y sellarlas. Entre éstas, se incluyen anemómetros de hilo caliente, generadores de humo, cámaras termográficas y (nuestra favorita y más tecnológica) una gran pluma adherida a una caña de pescar extensible, de fibra de vidrio, para alcanzar puntos inaccesibles donde las fugas son difíciles de detectar.

La norma internacional ISO 9972:2015 «Prestaciones térmicas de los edificios. Determinación de la permeabilidad al aire de los edificios – Método de presurización con ventilador» establece el procedimiento para realizar un ensayo Blower Door y tomar mediciones. Sin embargo, los códigos nacionales de edificación y ciertos sistemas de certificación (como Passivhaus) pueden incluir variaciones en la norma o requerir un método específico para calcular el volumen interno del aire.

Los resultados del ensayo se expresan generalmente según una de las dos siguientes métricas, que permiten evaluar la hermeticidad de los edificios de manera uniforme en diferentes tipos y tamaños:

qe50: En esta métrica, la fuga de aire se expresa según el área de la envolvente térmica, en unidades de m3/h·m2 (donde m2 es el área de la envolvente que encierra el espacio calefactado y/o refrigerado). Nuevamente, el cálculo del área de la envolvente es fundamental para obtener un resultado preciso y debe indicarse en el informe. La ISO 9972 establece que debe calcularse según dimensiones internas, mientras que Passivhaus suele utilizar dimensiones exteriores de la envolvente.

n50: El número de renovaciones de aire por hora a una diferencia de presión de 50 Pascales (ACH50), referenciado al volumen de aire interno del edificio. Esta es la métrica de hermeticidad más común. El cálculo del volumen interno es fundamental para obtener un resultado n50 preciso y debe indicarse claramente en el informe del ensayo. La norma ISO 9972 indica que “en general se deben utilizar las dimensiones interiores para calcular dicho volumen […] No debe restarse el volumen de los suelos o paredes interiores. No debe restarse el volumen de las cavidades interiores de la envolvente del edificio”. Por contra, Passivhaus requiere que se deduzcan los falsos techos y espacios de cámaras de instalaciones.

Métodos de ensayo según ISO 9972

La norma establece tres métodos para evaluar la hermeticidad de un edificio. El método elegido influye directamente en el resultado final y debe especificarse antes del ensayo y en el informe final.

Los 3 métodos y sus diferencias se pueden encontrar aquí:

Método 1Método 2Método 3
Clasificación de aperturas en el edificioEdificio en usoEnvolvente del edificioPropósito específico
Aberturas ventilación naturalCerradasSelladasCerradas, selladas, o abiertas, según indicaciones
Aperturas sistema de ventilación mecánica (uso continuo)SelladasSelladasCerradas, selladas, o abiertas, según indicaciones
Aperturas sistema de ventilación mecánica (uso intermitente)CerradasSelladasCerradas, selladas, o abiertas, según indicaciones
Ventanas, puertas & trampillas exterioresCerradasCerradasCerradas, selladas, o abiertas, según indicaciones
Aperturas no diseñadas para ventilaciónCerradasSelladasCerradas, selladas, o abiertas, según indicaciones

El proceso de un ensayo Blower Door

Análisis de datos: Los datos se utilizan para calcular los valores n50 o qe50, que indican la tasa de infiltración de aire. Un resultado n50 o qe50 bajo indica un edificio más hermético. También se puede expresar en términos de Área de Fuga Efectiva (ELA), que equivale a un orificio teórico con la misma fuga de aire medida a una presión de 4 Pa de diferencia.

Preparación: Se cierran todas las puertas, ventanas y rejillas exteriores, excepto la apertura donde se montará el ventilador. Las puertas internas deben permanecer abiertas para equilibrar la presión en el edificio, que no debe exceder +/- 10 % en ninguna área del edificio. Para edificios grandes o altos, se pueden necesitar ventiladores en varios puntos para garantizar la uniformidad de la presión y para contrarrestar la presión del viento y el movimiento interno del aire. Generalmente es preferible realizar la prueba temprano por la mañana, cuando tiende a haber menos viento, y ubicar el equipo en la fachada sotavento del edificio, donde está más protegido del viento.

Presurización/Despresurización: El ventilador introduce o expulsa aire del edificio, creando una diferencia de presión controlada (en “modo crucero”, normalmente será de 50 Pa) entre el interior y el exterior. Esta diferencia reproduce las condiciones exteriores típicas, como el viento o las fluctuaciones de temperatura. Una diferencia de presión de 50 Pa equivale aproximadamente a un viento de 30 km/h. La norma ISO 9972 establece que se puede realizar una prueba tanto mediante presurización como mediante despresurización para que la prueba sea válida. La certificación Passivhaus exige que se hagan ambas cosas, siendo el resultado final el promedio de las dos. Esto se debe a que, en la práctica, puede haber infiltración y exfiltración en un edificio, a menudo al mismo tiempo: la flotabilidad del aire relativamente cálido lo hace ascender, lo que provoca la exfiltración en las plantas superiores y succión de aire en las plantas inferiores (infiltración).

Medición: Mientras el ventilador funciona, los sensores miden el flujo de aire necesario para mantener la diferencia de presión. La norma ISO 9972 exige que las mediciones se tomen a un mínimo de 5 intervalos de presión diferentes, con no más de 10 Pa en cada intervalo, yendo desde un mínimo de 10 Pa (o al menos 5 veces la presión de referencia), hasta una presión máxima de más de 50 Pa para edificios residenciales y 25 Pa para edificios no residenciales.

Ventajas de realizar un ensayo Blower Door

1. Mayor eficiencia energética: Un ensayo Blower Door identifica las áreas específicas por las que se escapa el aire, lo que permite a los constructores y propietarios de edificios abordar las fugas. Al sellar estas fugas, el consumo total de energía del edificio puede reducirse significativamente, lo que reduce los costos de calefacción y refrigeración y contribuye al ahorro de energía a largo plazo. Un alto nivel de hermeticidad al aire debe ir siempre acompañado de un sistema de ventilación mecánica controlada.

2. Mejor calidad del aire interior (CAI): Las fugas de aire pueden permitir que los contaminantes, los alérgenos e incluso la humedad entren en el edificio desde el exterior. Estos infiltrantes no deseados pueden comprometer la calidad del aire interior, especialmente en áreas urbanas o industriales. Un edificio hermético garantiza que los sistemas de ventilación puedan filtrar y suministrar aire fresco según sea necesario, en lugar de depender de una infiltración de aire incontrolada.

3. Mayor confort térmico y acústico: Las corrientes de aire procedentes de las fugas de aire pueden crear puntos fríos y fluctuaciones de temperatura, lo que repercute en el confort de los ocupantes. Al reducir las fugas, un ensayo Blower Door ayuda a crear un ambiente interior homogénea que permanece cómodamente cálido en invierno y fresco en verano. Los edificios herméticos también tienden a ser más silenciosos, ya que evitan que el sonido viaje a través de las grietas de la envolvente.

4. Cumplimiento de las normas y certificaciones de construcción: Muchas normas de construcción y certificaciones ecológicas, como Passivhaus, LEED y BREEAM, un ensayo Blower Door como parte del proceso de verificación del rendimiento del edificio. Lograr un alto nivel de hermeticidad es esencial para cumplir con estos estándares y también puede contribuir a aumentar el valor de la propiedad y el reconocimiento en el mercado.

5. Daños por humedad y durabilidad de la estructura del edificio: Las fugas de aire incontroladas pueden permitir la entrada de humedad, lo que puede provocar condensación dentro de las paredes o techos. Con el tiempo, esta humedad puede causar crecimiento de moho, pudrición de la madera y daños estructurales. Una prueba de puerta de soplador ayuda a prevenir estos problemas al garantizar que la envolvente del edificio esté debidamente sellada contra el aire y la humedad no deseados.

Resultados ensayo 01
Resultados ensayo 02
Resultados ensayo 03-Fuente-Alvaro-Martinez

Conclusión

Un ensayo Blower Door es más que una herramienta de diagnóstico; es una inversión en la eficiencia, comodidad y durabilidad de un edificio. Al identificar y sellar las fugas de aire, los propietarios de edificios pueden disfrutar de facturas energéticas más bajas, ambientes interiores más saludables y una mayor vida útil del edificio al reducir el riesgo de patologías. Para diseñadores, constructores y propietarios, este ensayo es esencial en la garantía de calidad y en la construcción sostenible.

¿Una casa pasiva que consume menos de lo previsto?

¡Toma ya! ¡Una Passivhaus que consume menos de lo previsto por el PHPP!. Olloki es una vivienda unifamiliar en Navarra, al norte de España, que recientemente certifiqué según el estándar Passivhaus Plus.

¿Una casa pasiva que consume menos de lo previsto?

¡Toma ya! ¡Una Passivhaus que consume menos de lo previsto por el PHPP!

Olloki es una vivienda unifamiliar en Navarra, al norte de España, que recientemente certificamos bajo el estándar Passivhaus Plus.

Casa Olliki exterior

Diseñada por Pedro Mariñelarena, de IM Arquitectos Urbanistas, la casa está construida con muros de ladrillo alveolar con 18 cm de aislamiento térmico exterior, y 20 cm de aislamiento en la cubierta. Las ventanas de triple acristalamiento de baja emisividad se sombrean en verano con persianas venecianas que tienen ángulos de lama variables, para que los ocupantes puedan encontrar el equilibrio adecuado entre control solar e iluminación natural.

Una ventilación mecánica @Zehnder ComfoAir Q350 HRV con sistema de recuperación de calor garantiza una buena calidad del aire y elimina los contaminantes y el exceso de humedad del ambiente interior. Una bomba de calor aerotérmica Daikin alimenta el sistema de calefacción por suelo radiante y produce agua caliente. Una instalación fotovoltaica de 7,2 kWp montada en el tejado genera unos 8.600 kWh/a.

Los ocupantes están súper contentos con el confort y la calidad del aire de la casa

¡Pero quizás una de las mejores cosas de esta casa (…¡al menos desde nuestro punto de vista como Certificadores!), es que en realidad consume MENOS de lo previsto en el PHPP!  (esto sin calibrar el PHPP con temperatura de consignas reales, ocupación, climatología real, etc…).

Consumo y generación fotovoltaica PHHP vs. Primerio Medido 2022-2024

Echemos un vistazo:

  • El cálculo del PHPP predice que la vivienda consumirá 6.294 kWh/a.
  • El consumo energético medio medido entre 2022-2024 es de 5.825 kWh/a.

¡Impresionante!

  • El cálculo del PHPP predice que la vivienda generará 8.614 kWh/a de energía solar fotovoltaica.
  • La generación fotovoltaica media medida entre 2022-2024 es de 8.867 kWh/a.

¡Doblemente impresionante!

En palabras del emblemático jefe del equipo A, John «Hannibal» Smith:

“¡Me encanta cuando un plan sale bien!”

Consumo y generación fotovoltaica PHHP vs. Primerio Medido 2022-2024

Passivhaus In-Company, forma a tu equipo en la vanguardia de la construcción

En Praxis Resilient Buildings ofrecemos formación especializada para empresas, industriales y técnicos que buscan incorporar el estándar Passivhaus y la construcción eficiente y sostenible en sus obras y proyectos.

Passivhaus In-Company, forma a tu equipo en la vanguardia de la construcción

En Praxis Resilient Buildings ofrecemos formación especializada para empresas, industriales y técnicos que buscan incorporar el estándar Passivhaus y la construcción eficiente y sostenible en sus obras y proyectos.

Diseñamos cursos a medida, adaptándolos a las necesidades específicas de cada empresa o equipo para garantizar que sean prácticos, aplicables y alineados con sus objetivos.

Passivhaus In-Company, forma a tu equipo en la vanguardia de la construcción
Passivhaus In-Company, forma a tu equipo en la vanguardia de la construcción

Nuestra experiencia en formación nos respalda.

Colaboramos con diversas entidades universitarias y colegios profesionales y ofrecemos cursos online avalados por el Instituto Passive House y la Plataforma Edificación Passivhaus. Además, organizamos exámenes oficiales para certificaciones Passivhaus como Verificación de la Construcción y Supervisión de Obra, complementarias a los títulos Passivhaus Designer y Tradesperson.

Ofrecemos formaciones personalizadas que pueden abordar el estándar Passivhaus en su conjunto, para entenderlo en profundidad, o centrarse en aspectos específicos de la construcción sostenible, como la hermeticidad, la ventilación, las ventanas de altas prestaciones, instalaciones, … También diseñamos cursos adaptados a proyectos o obras en desarrollo, asegurando que el equipo, tanto de diseño como de obra, adquiera el conocimiento necesario para llevarlos a cabo con éxito y cumplir con certificaciones u otros objetivos sostenibles.

A lo largo de nuestra trayectoria, hemos trabajado con diversas empresas del sector, brindando formación a sus equipos en función de sus necesidades específicas.

Wolf Group – Penosil, fabricantes de sellantes y adhesivos, nos solicitó formación en Passivhaus para su equipo directivo y comercial, con un enfoque especial en la hermeticidad. Adaptamos la formación a su gama de productos para facilitar su inclusión en proyectos Passivhaus y ¡hasta realizamos un ensayo Blower Door en sus instalaciones!

Cambolico, promotora-constructora, requirió nuestra capacitación para su equipo de obra, sin experiencia previa en Passivhaus, en la ejecución de un edificio plurifamiliar de 14 viviendas TerrassaHaus, Barcelona, que logró la certificación Passivhaus Classic.

“Vuestro curso me ha ahorrado al menos 20.000€ en costes de construcción”

Este fue el comentario que recibimos por parte del CEO de Cambolico.

Passivhaus In-Company, forma a tu equipo en la vanguardia de la construcción

En el desarrollo de las residencias Passivhaus Mirador de Gràcia, Masies de Mollet y La Nao, de  FIATC Residencias, diseñamos formaciones específicas de cada proyecto para los equipos de diseño y obra, formados por el estudio de arquitectura Genars, las constructoras Arnó, Cots i Claret, Tabicomplet y Grupo Alcúdia, la oficina de arquitectura técnica a3AT e instaladoras como Agefred y Eiffage. En cada formación, se estudió en base al proyecto específico: Planos, detalles constructivos y especificaciones de la envolvente y las instalaciones, para garantizar el cumplimiento del exigente estándar Passivhaus y llegar a certificar los edificios, tal y como requería la promotora.

“Quiero destacar especialmente lo útil que fue reunir en el curso a todos los que vamos a trabajar in situ, tanto contratistas de obra civil como mecánicos y eléctricos.”

Lo comentaba la arquitecta técnica que cursó las formaciones de las residencias Mirador de Gràcia y Masies de Mollet.

Nuestro compromiso es acompañar a los equipos en su camino hacia una construcción más eficiente y sostenible, tanto en niveles medioambientales como económicos. Un equipo formado y llevando una buena planificación y coordinación del proyecto y la obra es garantía de rentabilidad y optimización del proyecto, ahorrando dinero por errores de planificación o coordinación de trabajos.

¿Qué es el Programa de Planificación Passivhaus (PHPP) y cómo puedo usarlo para diseñar edificios de alto rendimiento?

El Programa de Planificación Passivhaus (PHPP) es una herramienta de modelado energético y certificación desarrollada por el Instituto Passivhaus en Alemania. Utilizado en todo el mundo para la planificación, diseño y verificación de edificios Passivhaus, el PHPP proporciona un método preciso y accesible para que los profesionales modelen el balance energético y diseñen edificios de alto rendimiento.

¿Qué es el Programa de Planificación Passivhaus (PHPP) y cómo puedo usarlo para diseñar edificios de alto rendimiento?

El Programa de Planificación Passivhaus (PHPP) es una herramienta de modelado energético y certificación desarrollada por el Instituto Passivhaus en Alemania. Utilizado en todo el mundo para la planificación, diseño y verificación de edificios Passivhaus, el PHPP proporciona un método preciso y accesible para que los profesionales modelen el balance energético y diseñen edificios de alto rendimiento que cumplan con los estrictos estándares de eficiencia energética de la certificación Passivhaus.

Programa de Planificación Passivhaus (PHPP)
Programa de Planificación Passivhaus (PHPP)

¿Qué es el PHPP?

El PHPP es, esencialmente, una herramienta detallada basada en hojas de cálculo, diseñada para el cálculo de balances energéticos en edificios. A diferencia de programas de simulación dinámica más complejos, el PHPP se ha desarrollado con la simplicidad y la fiabilidad en mente, lo que lo hace accesible para profesionales de la construcción que no son expertos en modelado termodinámico. Este programa fácil de usar ayuda a los profesionales de la arquitectura a verificar el cumplimiento del estándar Passivhaus y optimizar el balance energético de los edificios considerando factores como:

  • El rendimiento térmico de la envolvente del edificio
  • La demanda de calefacción y refrigeración
  • Los sistemas de ventilación
  • Las ganancias solares y el sombreado
  • El uso de agua caliente sanitaria y el consumo de energía

Un aspecto notable del PHPP es que ha sido desarrollado y calibrado utilizando DYNBIL, un programa de simulación termodinámica creado por el Dr. Wolfgang Feist, fundador del Instituto Passivhaus. DYNBIL, a su vez, se ha utilizado extensivamente para modelar edificios reales, cuyos resultados se han comparado con datos medidos en múltiples edificios, mostrando una excelente correlación. Esta cuidadosa calibración garantiza que los resultados del PHPP se alineen estrechamente con el rendimiento real de los edificios, ofreciendo gran fiabilidad en el modelado energético.

Características y funciones clave

  1. Accesibilidad para no expertos: uno de los principales objetivos del PHPP siempre ha sido que el modelado energético sea accesible para los profesionales de la construcción, en particular para los que no tengan experiencia en simulaciones termodinámicas complejas. Mientras que herramientas como Design Builder-EnergyPlus ofrecen una gran cantidad de posibilidades de modelado de alta resolución, la abundancia de parámetros de entrada puede abrumar a los usuarios inexpertos y llevar a inexactitudes o errores significativos. El PHPP contrarresta este desafío simplificando la entrada de datos, utilizando valores predeterminados razonables.
  2. Entrada de datos simplificada: el PHPP tiene un enfoque simplificado para la entrada de datos del proyecto, facilitando a los profesionales el modelado del rendimiento energético del edificio sin necesidad de gestionar cientos de variables complejas. Esta simplicidad contribuye a resultados más consistentes y precisos.
  3. Resultados fiables y análisis integral: el principio detrás del PHPP es que «es mejor estar aproximadamente en lo correcto que exactamente equivocado». Al centrarse en parámetros de entrada esenciales y valores predeterminados calibrados, la herramienta minimiza el riesgo de errores que pueden ocurrir en programas de simulación más complejos. Esta fiabilidad convierte al PHPP en una opción ideal para arquitectos, arquitectos técnicos, consultores y constructoras encargados de entregar edificios que buscan la certificación Passivhaus, proporcionando una visión holística del comportamiento energético del edificio modelado y siendo de ayuda en la toma de decisiones de diseño.
  4. Cálculos de demanda energética: el PHPP ayuda a estimar las demandas de energía para calefacción y refrigeración, así como las cargas máximas, asegurando que el edificio cumpla con el estándar Passivhaus de menos de 15 kWh/m²·a para calefacción/refrigeración (la demanda de refrigeración incluye una variable para la deshumidificación), y menos de 60 kWh/m²·a PER (Energía Primaria Renovable).
  5. Evaluación de hermeticidad: el programa incorpora cálculos relacionados con la hermeticidad y permite evaluar el impacto de la permeabilidad al aire del edificio en el balance energético.
  6. Análisis de sobrecalentamiento y humedad interior: la herramienta permite realizar un análisis de sobrecalentamiento, con una prueba de estrés incorporada para determinar si un edificio sin refrigeración activa puede sufrir problemas de sobrecalentamiento. El programa también incluye un análisis del riesgo de humedad interior excesiva, que puede afectar al confort en verano y en las estaciones intermedias.
  7. Datos climáticos: aunque siempre se debe usar el archivo climático oficial del PHI en proyectos de certificación, los usuarios pueden introducir datos climáticos específicos de la ubicación de su proyecto para comparar los resultados con los archivos climáticos oficiales y garantizar que el modelado energético refleje con precisión las condiciones climáticas reales del lugar.
  8. Aplicación global: aunque se diseñó en Alemania, el PHPP está adaptado a diversos climas y tipos de edificios, convirtiéndose en una herramienta global para el diseño eficiente.
  9. Verificación para la certificación: el PHPP sirve como la herramienta principal para la certificación de edificios Passivhaus, permitiendo verificar que el proyecto cumple con los criterios Passivhaus.
  10. Optimización del balance energético: permite a los usuarios ajustar los componentes y sistemas del edificio para optimizar el balance energético, incluyendo el aislamiento, los puentes térmicos, los marcos y vidrios de las ventanas, los dispositivos de sombreado, la inercia térmica, los colores exteriores y la ventilación mecánica y natural. Además, la herramienta permite el modelado de una amplia gama de instalaciones: bombas de calor aire-agua / aire-aire / geotérmicas / hidrotermia, redes de calefacción/refrigeración urbana, estufas y calderas, unidades compactas de bombas de calor, sistemas solares térmicos y generadores fotovoltaicos.
  11. Resultados completos: se proporcionan resultados mensuales y anuales para la demanda de energía útil, la demanda de energía final, el consumo de energía primaria y las emisiones de CO2, junto con la generación de energía renovable. Además, se proporcionan resultados que indican el porcentaje de horas (en base mensual) en las que se produce sobrecalentamiento y en las que hay humedad interior excesiva.
  12. Clave para cumplir objetivos de sostenibilidad: al facilitar diseños de edificios de baja energía, el PHPP contribuye a la reducción de emisiones de carbono y a prácticas de construcción sostenibles.
Programa de Planificación Passivhaus (PHPP)
Programa de Planificación Passivhaus (PHPP)

¿Por qué usar PHPP para proyectos Passivhaus y nZEB?

El uso del PHPP es esencial para cualquier proyecto que busque la certificación Passivhaus, ya que garantiza que el diseño del edificio cumple con los requerimientos del estándar. También es una sencilla herramienta de diseño para edificios de baja demanda energética. Esto conduce a:

  • Costes operativos de energía más bajos
  • Mayor confort térmico para los ocupantes
  • Mejora en la calidad del aire interior
  • Mayor calidad constructiva y reducción del riesgo de patologías en el edificio
  • Reducciones significativas en el uso de energía para calefacción y refrigeración

El PHPP continúa evolucionando, incorporando nuevas características y actualizaciones que responden a los avances en la ciencia de la construcción y las necesidades de sostenibilidad. Ya sea que se trate del diseño de una vivienda o de un proyecto terciario más grande, el PHPP proporciona la base analítica para realizar edificios energéticamente eficientes, confortables y respetuosos con el medio ambiente.