Del 29 de noviembre al 1 de diciembre se celebra la decimoquinta Conferencia Passivhaus en el Palacio de Congresos de Valencia. Este evento se ha convertido en punto de encuentro de referencia en el sector y en uno de los principales foros de conocimiento sobre innovación en Passivhaus.
Praxis participará en 3 sesiones de la Conferencia Española Passivhaus de Valencia
Del 29 de noviembre al 1 de diciembre se celebra la decimoquinta Conferencia Española Passivhaus
¡No te pierdas el encuentro de referencia en el sector, con 2 horas de formación magistral, 11h de ponencias técnicas y 5 horas de sesiones prácticas demostrativas!
Del 29 de noviembre al 1 de diciembre se celebra la decimoquinta Conferencia Passivhaus en el Palacio de Congresos de Valencia. Organizada por la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), este evento se ha convertido en punto de encuentro de referencia en el sector y en uno de los principales foros de conocimiento sobre innovación en Passivhaus.
Desde Praxis estamos muy contentos de poder participar como ponentes en tres jornadas técnicas. Oliver Style y Bega Clavero realizarán sus intervenciones el 29 y el 30 de noviembre. Esperamos veros y poder saludaros en Valencia!
Surfeando la ola (de calor): ¿puedo utilizar el PHPP para dimensionar equipos de refrigeración?
Ponente: Oliver Sytle, CEO de Praxis. Certificador y consultor Passivhaus
Fecha: 29 de noviembre de 19:00h a 20:00h
Jornada técnica: De la parte pasiva a la parte activa
Se estima que en 2040 se llegará a los 6000 millones de instalaciones de aire acondicionado en el mundo. El calentamiento global está ocasionando olas de calor más frecuentes y con unos costes energéticos al alza es crucial optimizar las estrategias de refrigeración pasiva y dimensionar correctamente los equipos de frío. En esta sesión estudiaremos cómo modificar las condiciones de contorno del Passive House Planning Package (PHPP) para dimensionar correctamente los equipos de refrigeración y conseguir un confort ambiental con un consumo mínimo.
Modelización de sistemas de refrigeración en la nueva versión PHPP10
Ponente: Oliver Sytle, CEO de Praxis. Certificador y consultor Passivhaus
Fecha: 30 de noviembre de 12:00h a 14:00h
Sesiones magistrales: PHPP10
La última versión del programa Passive House Planning Package (PHPP) incorpora nuevas funcionalidades y la posibilidad de modelizar los equipos de refrigeración con mucha más precisión.
En esta sesión técnica explicaremos como realizar la entrada de datos para modelizar equipos de refrigeración aire-aire inverter en la versión PHPP10, repasando los diferentes modos de operación («modo normal», «modo silencioso», y «modo deshumidificación») y el Ratio de Eficiencia Energética a potencia máxima y mínima.
Eco Hub #Learnlife. Módulos educativos Passivhaus para climas cálidos
Ponente: Bega Clavero, responsable de Proyectos en Praxis. Passivhaus Tradesperson.
Fecha: 30 de noviembre de 15:45 a 17:20h
Jornada técnica: De la parte pasiva a la parte activa
En un contexto en donde las condiciones climáticas y la calidad del aire en los centros educativos son inadecuadas en el 84% de los espacios, la creación de entornos de aprendizaje cómodos, adaptables y saludables con buena calidad del aire y muy alta eficiencia energética, aptos para climas cálidos, es prioritaria.
En esta sesión Bega Clavero presentará Eco Hub, un módulo educativo con certificación Passivhaus Classic diseñado para climas cálidos con técnicas de construcción ex-situ. Es un edificio escolar basado en un sistema de construcción escalable, adaptable a las necesidades de cada institución, prefabricado y modular, que es desmontable y transportable a otro lugar y está construido con materiales de bajas emisiones y baja energía incorporada en su proceso de fabricación.
En el departamento de Colinas de Carrasco, Uruguay, emerge una pequeña joya de la arquitectura disruptiva e innovadora.
Casa AYA: Un hito de sostenibilidad en América Latina que combina la construcción con paja y el estándar Passivhaus
En el departamento de Colinas de Carrasco, Uruguay, emerge una pequeña joya de la arquitectura disruptiva e innovadora
Casa AYA es un símbolo de innovación sostenible y un testimonio de lo que se puede lograr cuando el diseño moderno se encuentra con principios ambientales
En el departamento de Colinas de Carrasco, Uruguay, emerge una pequeña joya de la arquitectura disruptiva e innovadora: Casa AYA. Diseñada por Martín Comas de Arquitectura Regenerativa, esta casa eco-amigable redefine la vivienda sostenible en América Latina. Casa AYA se erige como un testimonio de innovación, al combinar la construcción con paja y el riguroso estándar Passivhaus, marcando un hito en la arquitectura sostenible de la región.
Redefiniendo la construcción convencional
Casa AYA cuestiona las técnicas de construcción convencionales al lograr una reducción del 70% en el uso de hormigón, en comparación con los métodos de construcción tradicionales. El arquitecto lo logró al utilizar madera local para elevar los cimientos y aislamiento de paja de trigo, una estrategia de diseño que refleja la esencia del proyecto: reducir el impacto ambiental de los edificios, creando- a la vez- un hogar cómodo y saludable, con facturas energéticas absurdamente bajas.
Innovación con paja
El punto central de la innovación en Casa AYA radica en el uso de paneles de paja de trigo comprimida prefabricados y modulados para los suelos y muros. Estos paneles, fabricados por la empresa local BioFraming, no solo proporcionan una alternativa sostenible a los materiales de construcción tradicionales, sino que también reducen drásticamente las pérdidas energéticas de la vivienda.
Passivhaus y la excelencia térmica
Otra de los atributos de Casa AYA es su envolvente libre de puentes térmicos. Con un mínimo de 20 cm de aislamiento térmico integrado cuidadosamente en el suelo, las paredes y la cubierta, la casa está optimizada a nivel energético. Las estrategias de diseño Passivhaus garantizan que la vivienda mantenga una temperatura interior cómoda y constante durante todo el año.
Martin Comas, autor del proyecto, explica su recorrido profesional y su inmersión en el mundo Passivhaus:
“Antes del 2019, nuestras construcciones eran de hormigón, ladrillo y vidrio. Sin mucha tecnología real ni conceptual. Hasta que conecté con Passivhaus. Eso fue un antes y un después. Es algo que te abre la cabeza y te da herramientas para llevar la arquitectura a un nivel muy superior.”
“Al principio, Passivhaus me resultaba algo muy Alemán, como muy lejano. Y me preguntaba… ¿Esto se podrá hacer en Uruguay? ¿Se conseguirán los proveedores, la mano de obra, el conocimiento y todo eso…? ¿Estará dentro de un costo razonable? Por ende, las dudas eran, ¿se podrá?”
“Con este proyecto no solo demostramos que sí se podía, sino que además, le agregamos algunos layers de dificultad. Por ejemplo, nos propusimos que tuviera la menor huella de carbono posible (instalamos paja comprimida en todos los lugares donde pudimos). Y también nos propusimos que se construyera más económico que el estándar local, con mano de obra local y con un plazo similar al promedio. Al final pudimos lograr todos estos objetivos. Fue muy desafiante, pero estamos muy orgullosos de haber logrado subir la vara de la construcción en Uruguay (la cual está muy baja).»
Km cero y hermeticidad al aire
Para celebrar aún más su conexión con el entorno local, las paredes de Casa AYA se revocaron con arcilla extraída directamente del terreno, creando una unión armónica entre la edificación y su entorno. Además, se instaló un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor, mejorando la calidad del aire interior y la eficiencia energética. El ensayo de hermeticidad Blower Door arrojó un resultado de n50 = 1,21 ren/h, insuficiente para conseguir la certificación PHI Baja Demanda Energética, pero alrededor de 10 veces más hermética que la construcción convencional en la región. Combinada con una ventilación controlada, la reducción de las fugas de aire mejora el confort térmico, reduce las pérdidas de calor y la factura energética, y minimiza el riesgo de daños por humedad y los costes de mantenimiento.
Casa AYA es más que una casa; es un símbolo de innovación sostenible y un testimonio de lo que se puede lograr cuando el diseño moderno se encuentra con principios ambientales. Este proyecto pionero en Carrasco, Uruguay, establece un nuevo estándar para la construcción ecológica en América Latina, demostrando que podemos vivir en armonía con la naturaleza, mientras disfrutamos de las comodidades de la vida contemporánea. La exitosa integración de la construcción con paja y el estándar Passivhaus sirve como inspiración para arquitectos, constructores y propietarios que buscan un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Después de entregar la obra, preguntamos al arquitecto: ¿qué recomendarías a alguien al momento de comprar o alquilar una vivienda?:
“Recomendaría que, si pueden, vayan a visitar a alguien que ya viva en una casa Passivhaus, así ese usuario puede explicarles de una forma real y no técnica, de que se trata vivir y sentir una casa de altas prestaciones que está pensada y construida para el clima de los próximos 50 años. Eso, entiendo, es fundamental para alguien que está pensando construirse una casa para habitar en sus próximos años de vida. Nuestros clientes, los que ya llevan un año usando estas casas, cuando van a visitar a sus padres o amigos, sienten la diferencia de lo que es una casa con temperatura correctamente distribuida en todos los espacios, libre de humedad, con aire completamente renovado cada 3 horas.”
Nuestra más sincera enhorabuena a Martín y el equipo de Arquitectura Regenerativa, por haber diseñado y construido una de las casas más sostenibles no solo de la región, sino también del país. ¿Quieres construir o rehabilitar un edificio energía casi nula, con excelente calidad del aire, gran confort y facturas de energía absurdamente bajas? Contacta con nosotrosy te asesoramos.
Entrevistamos a dos de nuestros alumnos para conocer su experiencia. ¡Empieza el curso académico en Praxis!
Entrevistamos a dos de nuestros alumnos para conocer su experiencia. ¡Empieza el curso académico en Praxis!
El curso académico ha empezado también en Praxis. Para este otoño tenemos preparados dos cursos que nos hace mucha ilusión realizar.
Compartimos las experiencias de dos de nuestros alumnos, que están desarrollando con éxito sus aprendizajes en proyectos Passivhaus.
Foto: Joan Giribet
El curso académico ha empezado también en Praxis. Para este otoño tenemos preparados dos cursos que nos hace mucha ilusión realizar. El 24 octubre empezamos con el Curso de Verificación de la Construcción en Edificios Passivhaus y el 7 de noviembre realizaremos el de Supervisión de Obra en edificios Passivhaus. Ambos cursos te ayudarán a obtener competencias avanzadas para afrontar con éxito obras Passivhaus de gran envergadura.
Hoy queremos compartir contigo las experiencias de dos de nuestros alumnos, que están desarrollando con éxito sus aprendizajes en proyectos Passivhaus. Nos hace felices ver cómo cada vez somos más los profesionales que trabajamos para crear arquitectura sostenible y eficiente. Hablamos con Toni Picó, CEO de Growing Buildings y Passivhaus Tradesperson y Álvaro Martínez, arquitecto técnico y Passivhaus Designer.
Es todo lo que esperaba e incluso más
«El curso ha tenido un tono eminentemente práctico, sin menoscabo de los conceptos teóricos. Ha sido muy instructivo ver los diferentes ponentes hablando de proyectos reales.»
He dado un paso más como especialista en Passivhaus
«Estoy muy contento de haber realizado el curso. Lo recomiendo a profesionales que quieran prepararse para el proceso de ejecución en proyectos de alta eficiencia energética.»
Álvaro Martinez
Arquitecto Técnico
Passivhaus Designer
Praxis: ¿Qué curso has realizado con nosotros?
Toni P:Hice el curso de Supervisión de Obra en edificios Passivhaus y pasé el examen, así que ya tengo la titulación adicional “Supervisión de Obra” que se añade a la de Tradesperson, que ya tenía. Cuando tuve conocimiento que Praxis impartía este curso, no dudé ni un momento en inscribirme para poder lograr, como así ha sido, ¡ser el primer técnico en conseguir esta titulación en España!
Álvaro M: Yo he realizado el curso de Verificación de la Construcción en edificios Passivhaus. Superé con éxito el examen así que ya tengo el titulo Verificación de la Construcción, que se añade a la de Passivhaus Designer. ¡Soy el primer Verificador de la Construcción homologado en España!
Praxis: ¿Cómo era tu experiencia laboral antes de hacer nuestro curso?
Toni P: Llevo trabajando más de 25 años en el sector inmobiliario y de la construcción y 6 en el de la construcción Passivhaus. Hasta la fecha actuaba como Project Manager o contratista principal, para la construcción de viviendas unifamiliares basadas en el estándar Passivhaus. A partir de ahora también ofreceré el servicio de Supervisión de Obra para las partidas e instalaciones que comprometen el estándar para promotores, auto promotores, constructores y/o despachos de arquitectura y Project Management.
Álvaro M: Llevo unos 10 años trabajando en Ibiza, y he tenido la suerte de participar en varios proyectos Passivhaus.
Praxis: ¿Qué te llevó a apuntarte al curso?
Toni P: He construido varias casas pasivas y llevo muchos años colaborando con Praxis por lo que estaba muy confiado e ilusionado en aprender nuevos conocimientos que me permitan mejorar las obras en las que participo. Ahora, con muchas ganas de poder participar en obras de otros compañeros y supervisar la ejecución de todas las partidas relacionadas con el estándar Passivhaus
Álvaro M: Ya conocía al equipo de Praxis previamente, tanto en el ámbito docente como en el profesional, y eso me daba mucha confianza.
Praxis: ¿Cómo te sientes después de haber hecho nuestro curso y cómo te ha ayudado?
Toni P: Me siento muy satisfecho, es todo lo que esperaba e incluso más. El curso ha tenido un tono eminentemente práctico, sin menoscabo de los conceptos teóricos. El nivel de las clases ha sido de gran calidad. La diversidad de ponentes hablando de proyectos reales ha sido muy instructivo. Este curso cubre perfectamente la necesidad de formación de los técnicos para el proceso de ejecución a través de la supervisión de obra y la verificación de la construcción.
Álvaro M: Muy contento de haberlo realizado, con la sensación de haber aprendido y haber dado un paso más como profesional especialista en la ejecución de obras Passivhaus.
Praxis: ¿A quién le recomendarías este curso?
Toni P: A cualquier profesional relacionado con la construcción basada en el estándar Passivhaus, ya sean proyectistas, directores de obra o de proyecto, jefes de obra o encargados.
Álvaro M: A cualquier técnico con inquietudes en Passivhaus, y más concretamente a aquellos profesionales de la construcción que quieran estar especialmente preparados para el proceso de ejecución en proyectos de alta eficiencia energética. De mi lado, habiéndome formado previamente como PH Designer y Tradesperson y con experiencia en ejecución, siento que esta formación ha cerrado perfectamente el equilibrio entre teoría y práctica.
Gracias a Toni Pico de Growing Buildings y Álvaro Martínez de AMG por sus aportaciones
Curso oficial Passivhaus, para obtener competencias avanzadas para la ejecución de obras Passivhaus. Si tienes la titulación Passivhaus Tradesperson, te prepara para el examen para la obtención del título “Supervisión de obra Passivhaus”.
Curso oficial Passivhaus, obtendrás competencias avanzadas de planificación, gestión, ejecución y entrega de obras Passivhaus. Si tienes la titulación Passivhaus Designer, te prepara para el examen de la obtención del título “Verificación de la construcción Passivhaus”.
El Eco Hub de Learnlife, un espacio de aprendizaje certificado Passivhaus Classic ubicado en Castelldefels, España, ¡ha ganado el Premio Low-Tech en los Green Solutions Awards 2022-2023!
El Eco Hub de Learnlife gana el Premio Low-Tech en los prestigiosos Green Solutions Awards 2022-2023
El Eco Hub de Learnlife, un espacio de aprendizaje certificado Passivhaus Classic ubicado en Castelldefels, España, ¡ha ganado el Premio Low-Tech en los Green Solutions Awards 2022-2023!
6 expertos del sector analizaron las propuestas y elogiaron al Eco Hub por el aspecto social de sus espacios, así como por la estructura no permanente, que se integra con la naturaleza y reduce el impacto ambiental del edificio.
Diseñado por Sol Espoille, con Ramiro Chiaradia como arquitecto colaborador, y Praxis Resilient Buildings con el diseño Passivhaus y ensayos Blower Door, el Eco Hub es un espacio multidisciplinar para el aprendizaje, la difusión de la sostenibilidad e innovación, situado a pie de playa, cerca de la ciudad de Barcelona. El proyecto se ha realizado con un sistema de construcción modular, escalable y prefabricado para el montaje rápido de espacios de educativos saludables, con buena calidad del aire y confort térmico, aptos para climas cálidos.
Learnlife es una organización con sede en Barcelona que desarrolla un nuevo paradigma de aprendizaje, permanente, abierto y combinado a los sistemas educativos existentes. Christopher Pommerening, su fundador, explica: «Nos sentimos honrados de recibir este prestigioso premio. El Eco Hub fue diseñado para proporcionar un entorno de aprendizaje que permita a los niños brillar, conectarse con la naturaleza y tener un impacto ambiental positivo.
«El premio reconoce esto y destaca las posibilidades de cambio en el desarrollo de espacios de aprendizaje inspirados en un propósito que tienen el bienestar y el medio ambiente como pilares de su diseño».
El Eco Hub consiste en módulos prefabricados de entramado de madera construidos ex -situ, en taller, y ensamblados en la parcela, instalados sobre cimientos de pilotes atornillados al terreno arenoso, lo que permite desmontarlo completamente en el futuro, trasladarlo y volver a montarlo en otro lugar sin dejar rastro en la parcela actual. El equipo de diseño hizo hincapié en el uso de materiales sanos, de bajas emisiones, procedentes de fuentes renovables y con baja energía incorporada, con acabados interiores que incluían pintura al agua de bajas emisiones sobre tableros de yeso reciclado y fibras de celulosa procedentes de papel de desecho post-consumo. El módulo está equipado con un sistema de ventilación de doble flujo con recuperación de calor Zehnder, certificado como componente Passivhaus, y una instalación solar fotovoltaica de 2,73 kWp que genera alrededor del 90% del consumo energético del edificio.
¿Quieres construir o rehabilitar un espacio de aprendizaje de energía casi nula, con excelente calidad del aire, gran confort y facturas de energía absurdamente bajas?
Vivienda Passivhaus Premium en Sant Pere de Ribes. Una vivienda Passivhaus Premium genera, de 3 a 4 veces más energía de la que consume, ofreciendo un confort térmico óptimo, una calidad de aire impecable y facturas energéticas absurdamente bajas.
Casa #SgPi: vivienda Passivhaus Premium en Sant Pere de Ribes
¿Qué haces cuando te encuentras con la estructura existente de una casa, remanente de la burbuja inmobiliaria del 2007, que dejó esqueletos de edificios repartidos por toda la Península Ibérica?
Fácil: ¡La aprovechas y la conviertes en una casa Passivhaus Premium! Una vivienda Passivhaus Premium genera (mediante instalaciones de energías renovable in-situ y/o ex-situ), de 3 a 4 veces más energía de la que consume, ofreciendo un confort térmico óptimo, una calidad de aire impecable y facturas energéticas absurdamente bajas. ¿Suena imposible? Pues aquí se ha hecho realidad…
La Casa #SgPi acabada
La estructura existente antes de la intervención
Casa #SgPi es una vivienda diseñada por el arquitecto y Passivhaus Designer Sergi Gargallo de SgARQ Passivhaus Architecture, y certificada por Oliver Style de Praxis Resilient Buildings. La vivienda cuenta con ventanas de PVC, modelo Afino One de la marca Weru, equipadas con vidrios triples, bajo emisivos, con gas argón y espaciadores aislantes, ofreciendo un excelente aislamiento térmico y acústico. “Cuando cerramos todas las ventanas, ¡el silencio dentro de casa es impresionante!”, nos cuenta Edu Altés, co-promotor de la vivienda y CEO de Prot Energía, a cargo de la instalación fotovoltaica en la cubierta de la vivienda que genera 11.313 kWh/año de energía renovable. Vinculada a la vivienda, pero ex-situ, Prot Energia ha realizado otra instalación fotovoltaica nueva- de su propiedad (requisito indispensable para que se pueda contabilizar en la certificación Premium)- que genera 10.609 kWh/año, sumando un total de 21.922 kWh/a. Está previsto que la casa consuma un total de 6.864 kWh/a. ¿Qué quiere decir? Quiere decir que, en el balance de 1 año, se generará 3,2 veces más energía de la que consume la casa.
El generador fotovoltaico in-situ
Inversor & baterías
La calidad de aire es otra de las cosas que destacan los propietarios de esta vivienda.
Eso se consigue mediante el sistema de ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor, que asegura una renovación constante de aire fresco con una óptima calidad; al mismo tiempo que recupera el calor del aire de salida para precalentar el aire entrante, reduciendo así la demanda energética de calefacción en invierno. En verano, cuando la refrigeración está encendida, el proceso se invierte y el recuperador enfría el aire entrante. Cuando la temperatura exterior está por debajo del interior, se abre automáticamente el bypass, para ofrecer un “free-cooling”, lo cual también ayuda a reducir el consumo de aire acondicionado.
Imagen del equipo de medición para el ensayo “Blower Door”
Resultado de la infiltraciones de aire a 50Pa de depresión
Se consiguió un excelente resultado en el ensayo de hermeticidad al aire “Blower Door”, de n50 = 0,2 ren/h, 3 veces por debajo del límite que exige la certificación Passivhaus de n50 ≤ 0,6 ren/h. Típicamente una vivienda de nueva construcción con certificación energética “A” tendrá un nivel de permeabilidad al aire de entre 3 ren/h a 6 ren/h a 50 Pa. Esto quiere decir que- por un lado- no hay corrientes aire de aire frío en invierno, que generan disconfort y aumentan la factura energética, y- por otro- no entra aire caliente y húmedo en verano.
Desde Praxis Resilient Buildings estamos muy orgullosos de haber podido certificar esta vivienda con la clase de certificación más alta del estándar Passivhaus: ¡Premium! Nuestra más sincera enhorabuena a todas las personas y empresas que participaron en el proyecto y en la obra: conseguir la certificación Passivhaus no es fácil, pero se consigue mediante un trabajo detallista, riguroso… y, sobre todo, ¡trabajando en equipo!
Casa Idonia es una vivienda unifamiliar aislada que ha obtenido la certificación Passivhaus Plus: la primera vivienda en madera en Catalunya en obtener esta certificación.
Casa IDONIA: vivienda Passivhaus Plus de madera
Casa Idonia es una vivienda unifamiliar aislada que ha obtenido la certificación Passivhaus Plus. Llegar a Passivhaus Plus quiere decir que la casa tiene un muy alto nivel de eficiencia energética, y que generará más energía de la que consume en un año típico. Los cálculos energéticos con la herramienta PHPP, indican que el consumo total será 7.179 kWh/a, con una generación fotovoltaica de 7.815 kWh/a: aproximadamente un 8% más.
Figura 1: Consumo total y generación fotovoltaica, calculados con el PHPP
La vivienda cuenta con 201m² de superficie útil, y se ha construido con paneles de madera CLT de Egoin, usando como materiales, madera de pino radiata del País Vasco. La construcción con CLT permite tiempos de montaje rápidos, trabajos en seco, con menos generación de residuos, y un menor impacto ambiental, en comparación con una estructura tradicional de hormigón armado o metálica.
Figura 2: Estructura de maderaCTL de Egoin, pino radiata
El arquitecto Emili Carrero Ramon se ha encargado de su diseño, con la construcción a cargo de Idonia Group. Oliver Style y Bega Clavero han realizado el diseño Passivhaus y consultoría previa, las instalaciones fueron ejecutadas por Progetic. La vivienda cuenta con un buen factor de forma (Aenvolvente/Asre = 2,8), con 8 cm de aislamiento exterior. Materiales (SATE) de fibra de madera Pavatex en muros de fachada y una cámara de instalaciones al interior con 5 cm de aislamiento de lana mineral Knauf Ultracoustic R, dando una U = 0,32 W/m2·K. La cubierta tiene un aislamiento térmico generoso de 18 cm (U = 0,20 W/m2·K) con el principal objetivo de reducir las ganancias por transmisión en verano.
Una lámina hermética de difusión de vapor variable, junto con ventanas de PVC de la marca WERU Afino One MD, con permeabilidad al aire clase IV, le otorgan la hermeticidad al aire necesaria para lograr alcanzar las estrictas exigencias de la certificación Passivhaus: en este caso se consiguió un resultado de N50 = 0,45 ren/h en el ensayo Blower Door. La hermeticidad fue ejecutada por la empresa Ecospai. Las ventanas albergan un vidrio triple de baja emisividad y gas argón en cámaras.
Figura 3: Vista de la fachada sur con pérgola y protecciones solares
La ventilación de la vivienda se produce mediante una máquina Zehnder ComfoAir Q 450 HRV, con recuperación de calor de alta eficiencia. El edificio dispone de un sistema de domótica de Loxone. La calefacción y refrigeración se realiza con una bomba de calor aire-agua de Daikin de 8 kW de potencia calorífica y fan-coils para calor y frío. La misma bomba de calor produce agua caliente sanitaria. 16 placas fotovoltaicas de 440 Wp forman un generador de 7 kWp, generando los 7815 kWh/a según los cálculos del PHPP.
Figura 4: Generador fotovoltaico en cubierta de 7,04 kWp
En Praxis Resilient Buildings, contamos con una amplia experiencia en Certificación, Consultoría y ensayos Blower Door para todo tipo de edificios Passivhaus, si tienes un proyecto, no dudes en contactar con nosotros.
Os presentamos 2 historias, una con final feliz, que dice «Afuera estamos a – 4 ºC y en casa a 19,6 ºC, sin la calefacción encendida» y otra muy diferente, que empieza diciendo «Estamos desesperados…»
LILU’s House: la excepción que debería de ser la norma
Dos historias
La primera: me llama el cliente, auto promotor de una casa pasiva con certificación Passivhaus Plus, y me dice, “Afuera estamos a – 4 ºC y en casa a 19,6 ºC, sin la calefacción encendida.”
La segunda: me llama una familia, recién llegada a su vivienda de nueva construcción, y me dice, “Estamos desesperados… hemos subido la temperatura de impulsión del agua del suelo radiante hasta 51 ºC y aun así pasamos frío… tenemos un consumo energético altísimo y la casa no es confortable. ¿Nos puedes ayudar?”
Ambas viviendas cuentan un certificado energético A. ¿Por qué, en el año 2023, sigue pasando esto? ¿Por qué hay familias que -después de haber hecho la mayor inversión de su vida y estar ilusionadas en vivir en una casa confortable con facturas energéticas bajas- pasan por lo que está viviendo la familia de la segunda historia? Ya es hora de que esa ilusión se convierta en realidad, y que la excepción, sea la norma.
LILU’s House: vivienda biopasiva Passivhaus Plus
LILU´s House corresponde a la primera historia, y funciona, en la realidad. Reúne, bajo un mismo techo, una oficina, un hogar y una unidad de investigación sobre la construcción en madera. Promovida por Pere Linares y Montserrat Lucas, la casa tiene una superficie de 142,4 m2 distribuidos en dos plantas. El arquitecto Oriol Martínez ha creado un diseño moderno y compacto con aperturas cuidadosamente diseñadas y protegidas del sol para maximizar la ganancia solar en invierno y evitar el sobrecalentamiento en verano.
La vivienda tiene una estructura mixta de entramado ligero de madera y paneles de madera maciza CLT, donde se han priorizado materiales saludables y de bajo impacto ambiental. Con el sistema de construcción completamente industrializado, la calidad y la precisión han mejorado drásticamente. Los sistemas industrializados aportan un tiempo de ensamblaje en obra reducido, menos generación de residuos, menos polvo, menos ruido, más amable con los vecinos y con el planeta.
LILU´s House pretende ser un laboratorio para la difusión del conocimiento sobre la construcción en madera, biopasiva, y certificada según el estándar Passivhaus.
La vivienda se monitoriza para comprobar su comportamiento real. La monitorización incluye la concentración de CO2 interior, la temperatura del aire, la humedad relativa y los COVs, junto con el consumo de energía y la producción de energía solar fotovoltaica. La casa cuenta con un generador fotovoltaico integrado en cubierta con 126 tejas fotovoltaicas y una potencia nominal de 6 kWp. Cada año, la vivienda producirá, de media, un 42% más de energía de la que consume.
Así es LILU’s House: una excepción, que debería de ser la norma.
¿Te puedes imaginar vivir en una casa super confortable, con aire fresco 24 horas al día y que además genera toda la energía que consume con las placas fotovoltaicas en la cubierta?
Casa SG Costa: Passivhaus Plus en clima cálido
¿Te puedes imaginar vivir en una casa super confortable, con aire fresco 24 horas al día y que además genera toda la energía que consume con las placas fotovoltaicas en la cubierta? ¿Te puedes imaginar una casa tan eficiente que se puede calentar con tan solo 2 secadores de pelo en invierno? ¿Te imaginas una casa que se mantiene fresca en verano gracias a los sistemas de protección solar, la ventilación natural, y una pequeña aportación del sistema de aire acondicionado?
Así es la vivienda SG Costa en Sitges, que acaba de recibir la certificación Passivhaus Plus. Diseñada por Sergi Gargallo de SGarq, la vivienda está certificada por Oliver Style de Praxis Resilient Buildings, experto en edificios Passivhaus para climas cálidos y certificador homologado por el Instituto Passivhaus en Alemania.
Con una superficie de referencia energética (SRE) de 230 m2, la vivienda se desarrolla en una planta sótano, planta baja y primera. Los muros consisten en una hoja de fábrica con bloque cerámico rectificado- o “termocarcilla”- de 19 cm de espesor, con un aislamiento térmico exterior “SATE” de EPS de altas prestaciones de 10 cm. Para proteger la vivienda del castigo del sol en verano, la cubierta cuenta un espesor de aislamiento térmico generoso, de 20 cm de XPS. Las carpinterías son de la marca WERU Afino One, con certificación de componente Passivhaus, y con una transmitancia media Uf = 1,04 W/m2·K. Los vidrios son triples, bajo emisivos, con gas argón en las cámaras, Ug = 0,72 W/m2·K y factor solar g = 49 %. Las ventanas de todas las zonas de noche cuentan con persianas exteriores para el control de las ganancias solares en verano. El color del acabado de la casa es blanco, que- como prácticamente todos edificios en el centro histórico de Sitges- ayuda a reflejar el sol en verano y reducir la temperatura al interior. La ventilación mecánica controlada se realiza con una unidad Zehnder ComfoAir Q600 ERV, con certificación de componente Passivhaus. En verano, esta unidad recupera no solo calor (η sensible = 80%) sino también humedad (η latente = 68%): esto ayuda a reducir la temperatura y el nivel de humedad del aire que se introduce desde el exterior con el sistema de ventilación, reduciendo el consumo de aire acondicionado y mejorando el confort.
Una bomba de calor de expansión directa o “aire-aire” de la marca Daikin, se encarga de la calefacción y refrigeración, y otra bomba de calor “aire-agua” compacta, Panasonic PAW-DHW270F, del agua caliente sanitaria.
Por último, 16 paneles fotovoltaicos forman un generador de 5,7 kWp. Conforme los cálculos del proyecto, en el transcurso de un año, la instalación fotovoltaica generará más energía de lo que consume la casa….¿te lo puedes imaginar?
El gas radón es un gas radiactivo de origen natural que puede concentrarse en el aire interior. Es actualmente la segunda causa más importante de cáncer de pulmón después del tabaco.
Gas radón: invisible y letal. ¿Qué es y cómo prevenirlo?
El gas radón es un gas radiactivo de origen natural que puede concentrarse en el aire interior. Es actualmente la segunda causa más importante de cáncer de pulmón después del tabaco. Un gas incoloro, sin sabor ni olor, que se produce a partir de la desintegración radiactiva natural del uranio, presente en muchos tipos de suelos y rocas.
La radiactividad se mide en becquerelios (Bq). Un becquerelio corresponde a la transformación o desintegración de 1 núcleo atómico por segundo. En el aire, se mide la concentración de radón por el número de transformaciones por segundo en un metro cúbico de aire (Bq/m3).
El nivel de referencia medio anual nacional, que establece la OMS en su “Manual de la OMS sobre el radón en interiores: una perspectiva de salud pública”, es de 100 Bq/m3. Cuando ese nivel no pueda alcanzarse debido a las condiciones específicas de cada país, el nivel no debería superar los 300 Bq/m3.
Los dispositivos de medición de radón se dividen entre detectores pasivos y activos, con un rango de incertidumbre de entre 8% y 25%, según el tipo de dispositivo. Los dispositivos más comunes suelen ser pasivos, que tienen un precio menor que los activos e incorporan sensores de trazas para partículas alfa, o cámaras iónicas de electreto, para medir la concentración de radón.
Como la concentración del gas en el aire interior puede variar de manera importante a muy corto plazo (en horas), se recomienda realizar mediciones a más largo plazo (por ejemplo, durante 3 meses). Si el inmueble cuenta con un sistema de ventilación o renovación de aire, es conveniente realizar la medición con el sistema apagado, y con el sistema encendido, en ambos casos durante un tiempo prolongado.
Existen equipos de bajo coste como el RadonEye RD200, o Airthings Wave, mostrados en la Figura 2 y Figura 3.
Figura 2: RadonEye RD200, medidor de gas radón de bajo coste [Fuente: Radonova]
Figura 3: Airthings Wave, medidor de gas radón de bajo coste [Fuente: Airthings]
El gas radón y el Código Técnico de la Edificación
En su actualización del 2019, el Código Técnico, en su Documento Básico HS Salubridad, Sección HS6 “Protección frente a la exposición al radón”, establece un ámbito de aplicación y una exigencia con relación al gas radón con un nivel de referencia para el promedio anual de concentración de radón en el interior de los locales habitables de 300 Bq/m3 (el triple de lo que recomienda la OMS).
Aplicable a todos los edificios de nueva construcción, ampliaciones, cambios de uso y reformas de edificios existentes, la normativa exige las siguientes medidas, conforme la zona de riesgo:
Nivel 1:
Barrera de protección entre los espacios habitables y el terreno
Cámara de aire ventilada entre los espacios habitables y el terreno
Nivel 2:
Barrera de protección entre los espacios habitables y el terreno
Sistema adicional de protección:
Cámara de aire ventilada entre los espacios habitables y el terreno.
Un sistema de despresurización del terreno que permite extraer los gases del terreno.
El mapa de gas radón de España conforme la clasificación de nivel 1 y 2 del HS6 se muestra en la Figura 4.
¿Cómo entra gas radón en un edificio y como se puede evitar?
El radón entra en un edificio por las fisuras y aperturas en los cerramientos, principalmente por los que se encuentran en contacto con el terreno (soleras, muros de contención etc.), por lo tanto, la concentración del gas suele ser más alta en las plantas inferiores o bajo rasante (sótanos y plantas bajas). Esto se acentúa durante el periodo de calefacción, donde el aire caliente sube y, por efecto chimenea, crea una infiltración de aire en las plantas inferiores y/o en contacto con el terreno (con una exfiltración de aire en las plantas superiores).
Se puede reducir y/o eliminar la entrada de gas radón mediante una lámina barrera de aire resistente al gas, con un coeficiente de difusión frente al radón menor a 10-11 m2/s. Se muestra un ejemplo en la Figura 5. Es imprescindible que la barrera tenga una continuidad completa en encuentros, juntas, puertas y pasos de instalaciones selladas. Es recomendable realizar un ensayo de hermeticidad al aire en fase de obra para detectar fugas y corregirlas.
En zonas de Nivel 1, como alternativa, se puede proyectar una cámara de aire ventilada entre los espacios habitables y el terreno (por ejemplo, un forjado sanitario), aunque es una solución menos segura que una barrera de aire.
En zonas de Nivel 2, la barrera de aire es imprescindible, junto con una cámara de aire ventilada o bien, un sistema de despresurización del terreno.
Este sistema consiste en instalar una red de conductos perforados de captación, con extractores mecánicos que conducen el aire al exterior. La despresurización del terreno presenta los mismos inconvenientes que la cámara ventilada y adicionalmente depende de un sistema mecánico, siendo esta solución aún menos segura y robusta que la cámara ventilada.
Figura 5: Lámina barrera de vapor resistente al gas radón Ampack Sisalex 871
Aunque se han realizado pocos estudios epidemiológicos del posible vínculo entre gas radón en el agua potable y la incidencia de cáncer de estómago, un estudio realizado por Kyle P. Messier and Marc L. Serre de la University of North Carolina, E.E.U.U indica que el radón en el agua potable aumenta el riesgo de cáncer del estómago. Por lo tanto, el agua se convierte en una vía de entrada doble, por ingestión de agua contaminada o por respirar gas radón evaporado del agua de consumo. En circunstancias normales, la cantidad de radón que se inhala al respirar es mayor a la que se ingiere al beber.
Se puede reducir y/o eliminar el radón en el agua potable mediante filtros de carbón activado granular, aunque hay que tomar en cuenta que el filtro en sí puede acumular radiactividad y debería de ubicarse fuera de la envolvente térmica (en un garaje, por ejemplo), cuidando su tratamiento como residuo tóxico al final de su vida útil.
Estudio de la incidencia del gas radón en 122 viviendas en Irlanda
Barry Mc Carron, Xianhai Meng y Shane Colclough realizaron un estudio de medición de gas radón en 122 viviendas en Irlanda, 97 de las cuales tenían certificación Passivhaus y 25 viviendas eran convencionales (de referencia). Los resultados se aprecian en la Figura 6. El nivel medio de presencia de gas radón en el interior de las viviendas Passivhaus era por debajo de 40 Bq/m3, tanto en planta baja como primera. No obstante, en las viviendas convencionales el nivel medio era de 104 Bq/m3 en la planta baja, y 69 Bq/m3 en la planta primera.
Las diferencias muestran claramente la eficacia de una capa hermética al aire para prevenir la entrada de gas radón: uno de los requisitos de la certificación Passivhaus es tener un nivel de infiltraciones de aire n50 ≤ 0,6, comprobado mediante un ensayo de hermeticidad “Blower Door”.
Pero no solo esto, las viviendas Passivhaus cuentan con un sistema de ventilación controlada con recuperación de calor, que renueva constantemente al aire, eliminando el aire viciado y contaminado, e introduciendo aire fresco y filtrado (precalentado por la recuperación del calor del aire de extracción). Esto se puede apreciar en la gráfica de la Figura 7, donde el Profesor Walter Reinhold Uhlig de la Universidad HTW de Dresde, midió el gas radón en una vivienda Passivhaus con el sistema de ventilación controlada encendido, y apagado. Con la ventilación apagada, en determinadas estancias el nivel de radón aumentó hasta 350 Bq/m3, habiéndose mantenido por debajo de 100 Bq/n3 con la ventilación funcionando.
Figura 6: Resultados de la medición de gas radón en 122 viviendas en Irlanda [Fuente: McCarron et al 2020]
Figura 7: Medición de la concentración de gas radón en una vivienda Passivhaus, con y sin ventilación controlada [Fuente: Prof. Walter Reinhold Uhlig]
Es sorprendente que el gas radón haya pasado desapercibido entre profesionales del sector, administraciones y profesionales sanitarios, considerando su letalidad. Gracias a una mayor concienciación al respecto, junto con la actualización del CTE, ya no podemos obviar la necesidad de tratar, medir y prevenir la entrada de radón en nuestros edificios.
Los resultados empíricos mostrados arriba, indican que una barrera de aire o de gas radón, junto con un sistema de ventilación controlada, es una combinación muy eficaz para reducir el ingreso del gas radón en un edificio y proteger así la salud de los usuarios.
Se presenta un sistema de climatización con aire de renovación y techo radiante, instalado en un edificio plurifamiliar en el centro histórico de Girona, certificado Passivhaus EnerPHit por Demandas.
Mente fresca: climatización con techo radiante en una rehabilitación Passivhaus
Se presenta un sistema de climatización con aire de renovación y techo radiante, instalado en un edificio plurifamiliar en el centro histórico de Girona, certificado Passivhaus EnerPHit por Demandas. Para cada apartamento, el sistema consiste en una bomba de calor aire-agua como equipo de producción, un ventilador con recuperación de calor y humedad con batería de agua de post-tratamiento, y placas de techo radiante. El control se lleva a cabo con una centralita de domótica con sensores de temperatura y humedad por estancia. Esta solución ofrece calefacción y refrigeración con el mismo elemento terminal, trabajando de manera casi silenciosa y a baja temperatura, dando un alto confort térmico y un buen rendimiento trabajando con bomba de calor. Un funcionamiento fiable depende- entre otras cosas- de un buen dimensionamiento, una correcta puesta en marcha del sistema de ventilación y control, y un correcto mantenimiento de los filtros en los recuperadores de parte de los usuarios. No se recomienda este tipo de sistema para viviendas donde se abren mucho las ventanas en verano y funciona mejor en zonas cálidas secas.
Se trata de un edificio plurifamiliar de 6 plantas, en el centro histórico de Girona, con certificación Passivhaus EnerPHit por Demandas. Esta promoción privada- que fue la primera de su tipo en Cataluña- lanzó 4 apartamentos de 129 m2 y un dúplex de 162 m2 al mercado.
Por normativa patrimonial, se tuvo que instalar el aislamiento por el interior, con una consecuente pérdida de inercia térmica. Garantizar, entonces, el confort térmico para los usuarios en verano es especialmente importante. La climatización con el aire de renovación permite una simplificación de las instalaciones térmicas y una reducción en su coste. Sin embargo, su potencia térmica se puede ver limitada bajo condiciones exteriores extremas en verano. Se presenta aquí, una solución para potenciar la climatización con el aire de renovación y hacer frente a las altas temperaturas en el periodo estival.
Figura 1: Edificio rehabilitado
Los datos del proyecto se muestran a continuación:
Clase de certificación: Rehabilitación Passivhaus-EnerPHit por demandas
Superficie útil / construida: 678 m2 / 1.038 m2
Promotor: MBD Real Estate Group
Constructora: Busquets Sitja
Arquitectos: López-Pedrero-Roda Arquitectes
Ingeniería de instalaciones: PGI Engineering
Control/domótica: Progetic
PHPP, diseño Passivhaus: Oliver Style, Bega Clavero
Certificación Passivhaus: Energiehaus Arquitectos
Descripción y funcionamiento del sistema
Al comienzo del proyecto, se plantearon 2 soluciones de climatización:
Climatización con el aire de renovación
Climatización con el aire de renovación + placas de techo radiante
Se optó por la segunda opción, ya que no se podía mantener la temperatura de confort en verano a ≤ 25ºC climatizando únicamente con el aire de renovación. Añadiendo 19 m2 de placas de techo radiante (una cobertura del 15 % de la superficie del techo), se alcanzaba una cobertura del 100 % de las cargas térmicas máximas de verano, con condiciones exteriores de Taire ext. = 34,1 ºC (con Hespecífica ext. = 10,5 g/kg.a.s), según los valores calculados en proyecto.
Para un apartamento tipo, el sistema consiste en los siguientes elementos:
Equipo de producción térmica: bomba de calor monobloc aire-agua Daikin EWYQ005ADVP (5,20 kW frio / 5,65 kW calor) [Figura 2]
Batería de agua: Zehnder ComfoPost CW10 [Figura 4]
Placas de techo radiante: Zehnder NIC 150 & NIC 300 [Figura 5, Figura 6]
Sistema de control:
1 sensor de temperatura & humedad por estancia
1 centralita mini server de Loxone [Figura 7]
Diversos elementos para controlar los circuitos de techo radiante, la temperatura de agua del clima / techo radiante, la válvula mezcladora y bomba de circulación del techo radiante, y la válvula de 3 vías de la batería de agua
Figura 2: Bomba de calor aire-agua monobloc
Figura 3: Recuperació de calor entálpico
Figura 4: Batería de agua, silenciador & conductos (antes de la instalación del aislamiento en los conductos)
Figura 5: Placas de techo radiante
Figura 6: Imagen infrarrojo de una placa de techo radiante en modo frío
Figura 7: Cuadro del sistema de control
En modo calefacción, la bomba de calor genera agua caliente, circulándola por las placas de techo radiante a una temperatura de impulsión/retorno de 45 ºC / 40 ºC. Al mismo tiempo, la batería de agua calienta el aire de renovación para impulsarlo en las zonas secas a aproximadamente 40 ºC. Se controla la velocidad del ventilador para evitar caudales excesivamente altos y una humedad relativa aire interior demasiado baja.
En modo refrigeración, la bomba de calor genera agua fría, circulándola por las placas de techo radiante a una temperatura de impulsión/retorno de 7 ºC / 12 ºC. Al mismo tiempo, la batería de agua enfría el aire de renovación, para impulsarlo en las zonas secas a aproximadamente 15 ºC. La batería actúa de deshumificador en verano, para extraer agua del aire de impulsión y bajar la temperatura de rocío en la superficie de las placas de techo radiante, controlando de esta manera las condensaciones.
El recuperador entálpico ayuda a aumentar la humedad relativa del aire interior en invierno y el inverso en verano, mejorando el confort térmico y reduciendo la carga latente a la que se enfrenta la batería.
Con el caudal de ventilación de 0,4/h (135 m3/h), las placas de techo radiante típicamente cubren- tanto para calefacción como para refrigeración- aproximadamente 65 % de las necesidades térmicas. La batería y el sistema de renovación de aire cubren el 35 % restante.
Un correcto control de un sistema de techo refrescante es imprescindible para evitar problemas de condensaciones superficiales. Para ello, se ha instalado un sensor de temperatura y humedad en cada una de las 5 estancias donde están las placas radiantes (comedor, cocina y 3 habitaciones). Los datos de temperatura y humedad permiten ajustar la temperatura del agua de las placas, actuando sobre la posición de la válvula mezcladora para evitar condensaciones.
Al mismo tiempo, se actúa sobre el ventilador, para bajar o subir el caudal en función de las necesidades térmicas, con una programación (ajustable por el usuario) que impide que el ventilador trabaje en “modo fiesta” durante las horas de descanso. El control permite establecer diferentes temperaturas de consigna según horarios o según la ocupación, con el fin de obtener el máximo confort con el mínimo consumo de energía.
El sistema de ventilación funciona de forma automática con horarios pre-establecidos, con posibilidad de ajuste manual según el nivel de ocupación, o las necesidades de deshumidificación. La Figura 8 resume su funcionamiento:
Figura 8: Velocidades y funcionamiento de la ventilación
Conclusiones
La climatización con techo radiante ofrece una solución eficiente para aumentar la potencia de los sistemas de climatización con el aire de renovación en verano. Al ser un sistema principalmente radiante de baja temperatura, da un mejor confort al usuario y una factura reducida en comparación con sistemas convectivos. Según las cargas térmicas del edificio, se puede dimensionar la cantidad de placas que haga falta por zona. Con las bajas cargas térmicas de edificios rehabilitados bajo el estándar Passivhaus, se puede llegar a coberturas de tan solo 15 % a 30 % de la superficie del techo, sin necesidad de elementos terminales como fan coils, que ocupan más espacio en falsos techos, siendo siempre un limitante en la rehabilitación.
El sistema de control presentado aquí ofrece una solución flexible a un coste razonable, con un interfaz relativamente sencillo para el usuario. La posibilidad de visualizar y monitorizar datos reales a distancia y en tiempo real, facilita la optimización del sistema y el mantenimiento preventivo, permitiendo también, una mejora constante en el diseño, ejecución y operación.
Este tipo de sistema es más apto para uso en zonas cálidas secas, ya que, en zonas de mucha humedad, la potencia del sistema se limitará en función del nivel de humedad del aire interior y la cercanía al punto de rocío. Su buen funcionamiento depende de un buen dimensionamiento, una correcta puesta en marcha del sistema de ventilación y control, y un correcto mantenimiento de los filtros en los recuperadores.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas sobre los hábitos de navegación del usuario, mejorar su experiencia y permitirle compartir contenidos en redes sociales. Usted puede aceptar o rechazar las cookies, así como personalizar cuáles quiere deshabilitar. Puede encontrar toda la información den nuestra Política de cookies
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
_GRECAPTCHA
5 months 27 days
Google Recaptcha service sets this cookie to identify bots to protect the website against malicious spam attacks.
cookielawinfo-checbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-advertisement
1 year
Set by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie records the user consent for the cookies in the "Advertisement" category.
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
CookieLawInfoConsent
1 year
CookieYes sets this cookie to record the default button state of the corresponding category and the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
PHPSESSID
session
This cookie is native to PHP applications. The cookie stores and identifies a user's unique session ID to manage user sessions on the website. The cookie is a session cookie and will be deleted when all the browser windows are closed.
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
wp-wpml_current_language
session
WordPress multilingual plugin sets this cookie to store the current language/language settings.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
_fbp
3 months
Facebook sets this cookie to display advertisements when either on Facebook or on a digital platform powered by Facebook advertising after visiting the website.
_ga
1 year 1 month 4 days
Google Analytics sets this cookie to calculate visitor, session and campaign data and track site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognise unique visitors.
_ga_*
1 year 1 month 4 days
Google Analytics sets this cookie to store and count page views.
_gat_gtag_UA_*
1 minute
Google Analytics sets this cookie to store a unique user ID.
_gcl_au
3 months
Google Tag Manager sets the cookie to experiment advertisement efficiency of websites using their services.
_gid
1 day
Google Analytics sets this cookie to store information on how visitors use a website while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the collected data includes the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded YouTube videos and registers anonymous statistical data.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
fr
3 months
Facebook sets this cookie to show relevant advertisements by tracking user behaviour across the web, on sites with Facebook pixel or Facebook social plugin.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
YouTube sets this cookie to measure bandwidth, determining whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
Youtube sets this cookie to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the user's video preferences using embedded YouTube videos.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the user's video preferences using embedded YouTube videos.
yt.innertube::nextId
never
YouTube sets this cookie to register a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
yt.innertube::requests
never
YouTube sets this cookie to register a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.